¿Se acerca el fin de la Tierra? Un reciente estudio ha revelado algo sorprendente con respecto a nuestro planeta.
NUEVO Y GRATIS EN WHATSAPP: Las noticias más curiosas de la semana ahora GRATIS en tu móvil ¡Pincha aquí ahora!
Un estudio llevado a cabo en Georgia ha revelado algo inesperado: la Tierra se va a quedar sin oxígeno, pero ¿cuándo?.
Un estudio reciente del Instituto de Tecnología de Georgia arroja luz sobre una inquietante realidad. La Tierra está experimentando una pérdida de oxígeno que evoca su estado primordial, anterior al evento conocido como la "Gran Oxidación", que tuvo lugar hace alrededor de 2.400 millones de años. Esta transformación, que se espera ocurra en al menos mil millones de años, está tomando un ritmo sorprendentemente rápido en el presente.
Los científicos proyectaron un modelo que advierte sobre la desoxigenación de la atmósfera terrestre, anticipando una abrupta caída en los niveles de oxígeno atmosférico, rememorando las condiciones de la Tierra ancestral.
Según establecen los expertos, esto podría ocurrir en unos mil millones de años, aunque en el momento en el que suceda será algo rápido. Un fenómeno previo a la aparición de las condiciones húmedas asociadas con el efecto invernadero en el clima terrestre, y antes de la pérdida de agua superficial inducida por la atmósfera.
Los investigadores explican en su artículo: "La caída del oxígeno es extraordinariamente drástica. Estamos hablando de una disminución del oxígeno en proporciones mil veces inferiores a las actuales".
Según el científico Chris Reinhard, esta transformación implicará la virtual desaparición de gran parte de la vida en el planeta, probablemente sobreviviendo solo organismos anaeróbicos. En relación con la supervivencia humana, si logramos superar nuestras tendencias autodestructivas, se requerirá que en ese momento hayamos encontrado un nuevo refugio habitable.
Esta proyección científica recalca la naturaleza cambiante del planeta, recordándonos la necesidad de una comprensión profunda y una acción cuidadosa para preservar nuestro entorno. Aunque son eventos de futuro, subrayan la fragilidad de las condiciones que hacen posible la vida tal como la conocemos en el presente.
El oxígeno representa aproximadamente el 21% de la composición de la atmósfera terrestre, mientras que el nitrógeno ocupa el 78%. El resto son otros gases como el dióxido de carbono, el metano o el argón.
El oxígeno se produce principalmente por la fotosíntesis de las plantas y el fitoplancton, que liberan oxígeno al aire como un subproducto de su metabolismo. El oxígeno también se consume por la respiración de los animales y las plantas, así como por la combustión de materia orgánica e inorgánica.
El balance entre la producción y el consumo de oxígeno se denomina ciclo del oxígeno, y se considera que es relativamente estable a lo largo del tiempo geológico. Sin embargo, algunos factores pueden alterar este equilibrio y provocar cambios en el nivel de oxígeno atmosférico. Estos factores pueden ser naturales o antropogénicos, es decir, causados por la actividad humana.
Entre los factores naturales que pueden influir en el nivel de oxígeno se encuentran variaciones climáticas, erupciones volcánicas, movimientos tectónicos o extinciones masivas. Como mencionamos, hace unos 2.400 millones de años, el nivel de oxígeno era muy bajo. Se produjo entonces el mencionado evento conocido como la Gran Oxidación, en el que las cianobacterias empezaron a realizar la fotosíntesis y a liberar grandes cantidades de oxígeno al aire.
Esto provocó un cambio radical en la química atmosférica y en la evolución de la vida. Pero ahora de nuevo los niveles bajos de oxígeno en la Tierra podrían volver a ocurrir. Algo señalado en estudio realizado, aunque como decimos no será pronto a pesar de la preocupación por parte de la ciencia.