Se ha resuelto uno de los grandes misterios geocientíficos. Por fin, al descubierto, el por qué del agujero gravitacional del Índico.
Seguro que si te imaginas el planeta Tierra, o lo dibujas, la imagen que aparece es de una esfera perfecta. La realidad dista de esta situación, pues nuestro planeta ni es redondo ni tiene una distribución uniforme de la gravedad ¿No te parece impresionante?. Sin duda, la realidad, es mucho más interesante.
La Tierra tiene una forma geoide, es decir, es una especie de esfera achatada, tanto en el polo norte como en el sur. Además, en la región ecuatorial está ligeramente abultada, lo que permite afirmar que la Tierra es un planeta con muchas irregularidades, es decir, diferentes masas.
Recordemos este principio: la gravedad es proporcional a la masa. Por tanto, esta desigualdad de la masa en el planeta es lo que da lugar a que en distintos puntos del planeta haya diferentes grados de fuerza gravitacional. Es decir, haya zonas que tienen una mayor o menor gravedad.
De ahí, la fascinante anomalía que sucede en el Océano Índico y el enorme "agujero de gravedad" que tanta curiosidad ha suscitado en los científicos.
Vamos a trasladarnos a la punta meridional de la India y, desde allí, nos desplazaremos unos 1.200 kilómetros al suroeste. En esta zona se encuentra el llamado Bajo Geoide del Océano Índico (IOGL), un gigantesco "agujero gravitacional" que está en las profundidades del Océano Índico. Fue descubierto en el año 1948, cuando el geofísico Felix Andries Vening Meinesz hacía un estudio de gravedad en barco.
Recibe el nombre de "Bajo" dada su baja gravedad, lo que le da forma de una depresión en el mapa geoidal global. Además, el nivel del mar es 105 metros inferior en esta zona frente a la media mundial. Sus dimensiones son impresionantes, ocupa más de tres millones de kilómetros cuadrados que, para que te hagas una idea, la India ocupa 3,287 millones km².
Es la anomalía gravitacional más pronunciada de todo el planeta, siendo el lugar donde hay la gravedad más baja de toda la Tierra.
Desde entonces, y hasta ahora, ha sido uno de los grandes enigmas para los geocientíficos. ¿Por qué hay un "agujero gravitacional" en medio del Índico?
Como ya os podéis imaginar, ha habido muchas premisas a lo largo de estas décadas, investigaciones y teorizaciones. Pero, no ha sido hasta estos días en los que ya hay una explicación. ¿Es la definitiva? Ya lo veremos.
Para entender el por qué de este agujero tenemos que trasladarnos a las edades más tempranas de la historia geológica de la Tierra. ¡Así de fascinante es este agujero!
Dos científicos del Instituto Indio de Ciencias,Debanjan Pal y Attreyee Ghosh, han publicado un nuevo estudio en la revista Geophysical Research Letters. Proponen unir dos teorías que anteriormente no se habían combinado. El origen estaría vinculado a los restos del océano Tetis y las plumas de roca fundida que ascienden desde las profundidades del continente africano.
Para aquellos que no lo conozcáis, el océano Tetis, también llamado mar de Tetis, era de la época Mesozoica y es previo a la aparición del océano Índico.
Para llegar a estas conclusiones, han estudiado 19 escenarios diferentes. Han reconstruido tanto el movimiento de las placas tectónicas como la evolución del manto terrestre en estos últimos 140 millones de años. De esta manera, han podido descubrir que, bajo el continente africano, se encuentran los antiguos fragmentos de placa oceánica que estarían causando esta baja gravedad.