Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
medusa Tripedalia maipoensis en el agua. Hong Kong

Una medusa muy venenosa de 24 ojos descubierta: ¿Qué dicen los expertos?

En la época estival estamos más que acostumbrados a encontrarnos medusas en la playa o en el mar. Es verdad que tantas como este año, no. Pero, lo que nos ha dejado impresionados, es la existencia de una medusa de 24 ojos ¿te imaginas encontrártela?

Con la llegada del verano, a nadie le extraña que pueda aparecer alguna medusa en la playa o que alguien reciba una picadura. Ahora bien, el nivel de medusas que se ha alcanzado este año es inaudito, así como el registro de picaduras u hospitalizaciones. Sin embargo, no nos vamos a centrar en nuestras costas, si no en el descubrimiento de una medusa de 24 ojos ¿Quieres saber cómo identificarla?

medusas jóvenes de la especie Tripedalia maipoensis en el agua. Hong Kong
Nueva especie de medusa, Tripedalia maipoensis, espécimen joven | HKBU

El descubrimiento de una nueva medusa

Uno de los últimos descubrimientos sobre la vida marina se ha llevado a cabo en la Reserva Natural de Mai Po, donde se ha descubierto la medusa de 24 ojos. Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Bautista de Hong Kong la ha bautizado como Tripedalia maipoensis sp. nov, pues pertence a la familia Tripedaliidae y maipoensis hace referencia a Mai Po.

En palabras de los investigadores: "Nombramos a la nueva especie Tripedalia maipoensis para reflejar su localidad tipo[el parque Mai Po], donde se encontró por primera vez la nueva especie. Aunque actualmente solo se conoce en Mai Po, creemos que esta especie también se distribuye en las aguas adyacentes del estuario del río Pearl. Ya que este tipo de estanques están conectados al estuario a través de un canal de marea".

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Las novedades científicas más importantes GRATIS en tu móvil. No te las pierdas. ¡Pincha aquí ahora!

Han contado con la colaboración de WWF-Hong Kong, Ocean Park Hong Kong y la Universidad de Manchester, publicando sus resultados en la revista Zoological Studies.

En él podemos leer interesantes conclusiones como que ha sido sido reportada en zonas tropicales y aguas subtropicales, pero es la primera vez que se registra en China esta especie. A su vez, describen cómo han podido diferenciar genéticamente esta especie de otras muy parecidas a través de pruebas genéticas. Para lograrlo, han recolectado muestras de medusas de un estanque dedicado a la cría de cararones.

Debido a la  forma cúbica de su cuerpo, se la llama cubomedusas, aunque científicamente también recibe esta especie el nombre de Cubozoa, Cubozoos  o Cubomedusas. Popularmente, esta especie de medusas son conocidas como avispas de mar, que seguro que lo habréis escuchado. En España, algunas de las medusas que llegan a nuestras cosas -Carybdea marsupialis- pertenecen a esta especie de cubozoos pero no son tan peligrosas. 

¿Cómo es la medusa de 24 ojos?

Para muchos, entre ellos me encuentro, pensar en una medusa mientras estoy en la playa, ya me coacciona pero ¿Pensar en una con 24 ojos?. Ya es otro cantar, sin duda alguna, no solo es el temor a la picadura si no... ¡24 ojos! Son muchos ojos, es impresionante. 

Las características de esta medusa T maipoensis, además de sus 24 ojos, es que tiene un  cuerpo incoloro  (transparente) y mide 1,5 cm promedio. Cuenta con tres tentáculos que pueden alcanzar una longitud de 10 cm y, en cada uno de ellos, se encuentran cuatro ropalias. Sus 24 ojos no es algo inusual dentro de esta especie y están repartidos por las cuatro estructuras anteriomente citadas.

Una curiosidad es que, en cada grupo de ojos, los investigadores han reseñado que dos de ellos podrían tener  lentes con los que forman imágenes. Los otros dos ojos de cada grupo de cuatro tendría la función de percibir la luz únicamente.

¿Por qué se las llama avispas de mar?

Las cubemedusas y cubozoos, como hemos mencionado anteriormente, son medusas que también son conocidas como avispas de mar. La razón de este segundo nombre más popular se debe a que su picadura es dolorosa e incluso puede ser mortal  para los humanos.

En cada uno de los tentáculos de estas medusas hay unos 500.000 cnidoblastos, son unas células con una forma parecida al arpón. Cuando capta a su presa, o cuando intenta defenderse, se clava e inocula el veneno sobre el animal.