Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
glaciar mas antiguo del munod

Se han descubierto las huellas del glaciar más antiguo del planeta ¿Adivinas su edad?

Un equipo de investigadores ha hallado las marcas de los primeros glaciares del planeta. Es un gran paso para poder estudiar y conocer cómo ha sido la evolución de las eras de glaciación y el calentamiento del planeta a lo largo de estos años.

Hace poco, un grupo internacional de científicos ha descubierto las marcas de los glaciares más antiguos del mundo, hasta la fecha de hoy. El suceso ha tenido lugar en Sudáfrica, en unas rocas que están debajo de uno de los depósitos de oro más grandes del mundo. De momento, el equipo de investigación afirma que se trataría de glaciares de más de 2.900 millones de años, en plena época arquezoica.

Minas de oro
Mina de oro | Canva Pro

Conceptos previos para entender el estudio

¿Cómo deja marcas el hielo?

A diferencia del resto de fósiles, como pueden ser los de plantas o animales que se convierten en piedra, el hielo tiene otra manera de dejar su huella. En cualquier era geológica, el hielo se derrite al cambiar de temperatura pero  deja una marca de su estado congelado que perdura millones de años. Para poder hallar estas marcas se utiliza el análisis de los isótopos de oxígeno.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Pincha aquí para recibir GRATIS las noticias del Tiempo de España en WhatsApp.

¿Qué son los isótopos?

Para poder entender cómo han procedido a este descubrimiento tenemos que hacer una parada en el camino y hablar de los isotopos. Estos son átomos que pertenecen al mismo elemento químico que otro átomo, pero tienen variaciones entre sí. Tienen diferentes masas atómicas, pero tienen la misma carga nuclear o número atómico.

Estos se crean a través de procesos naturales y por degradación de los elementos. En el ámbito del estudio del clima, lo que se utilizan son isótopos de hidrógeno, oxígeno y de carbono.

Estudio

En la revista Geochemical Perspective Letters, los científicos Axel Hofmann e Ilya Binderman han publicado sus últimos hallazgos sobre los glaciares. En él anuncian que han hallado concentraciones de isótopos de oxígeno en rocas antiguas  de la mina Klipwal, en Sudáfrica. 

Esta distribución de los isótopos de oxígeno, junto con otros datos geoquímicos del terreno, confirmarían la existencia de un  glaciar hace 2,900 millones de años. Binderman enuncia "Encontramos depósitos glaciares extremadamente bien conservados cerca de los campos de oro de Sudáfrica. Esta es una de las pocas áreas que permanecen bastante intactas y sin cambios desde la Tierra primitiva."

Continúa "Estos depósitos son morrenas glaciares fosilizadas, que son básicamente los restos que deja un glaciar a medida que se derrite y se contrae gradualmente. Estos son los  depósitos de morrena más antiguos jamás encontrados. Además, pudimos correlacionar esto con el análisis de los isótopos de oxígeno de estas rocas, lo que mostró que el clima debe haber sido frío cuando se depositaron las rocas".

Para explicar la existencia de este glaciar han propuesto dos hipótesis muy interesantes a nivel científico:

  • Hace dos mil millones de años, la actual Sudáfrica debía de encontrarse cerca de alguno de los polos de la Tierra.
  • Todo el planeta vivió un periodo de glaciación debido a las bajas concentraciones de dióxido de carbono y metano.

También se han cuestionado sobre los depósitos de oro de Sudáfrica. En palabras de Hofmann "Los  depósitos sedimentarios de oro más grandes del mundo  se encuentran en rocas ligeramente más jóvenes que se encuentran sobre las rocas que estudiamos. Es posible que un cambio de condiciones de invernadero haya ayudado en la formación de esos depósitos de oro".

Tras esta afirmación, concluye con que la investigación ha de continuar para conocer las causas.