Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Foto detalle de una medusa en una playa

Las playas españolas con más medusas y que más riesgos de picadura presentan

Este verano ha aumentado la presencia de medusas en nuestras playas debido a la subida en la temperatura del mar y el alimento disponible

El verano es la época del año en la que muchos españoles aprovechan para disfrutar de las playas y el mar. Sin embargo, también es el momento en el que las medusas hacen su aparición, causando molestias y picaduras a los bañistas. ¿Qué playas son las más afectadas por estos animales marinos? ¿Qué tipos de medusas hay en España y cuáles son las más peligrosas? Te lo contamos a continuación.

Logo de WhatsAppNUEVO Y GRATIS EN WHATSAPP: Las noticias más curiosas de la semana ahora GRATIS en tu móvil ¡Pincha aquí ahora!

Alerta por la presencia de medusas en las playas españolas

Las medusas son organismos invertebrados que pertenecen al grupo de los cnidarios. Su cuerpo formado por un 95% de agua, tiene forma de sombrilla, llamada umbrela, de la que cuelgan tentáculos con células urticantes, llamadas cnidocitos, que usan para defenderse y capturar presas. Las medusas se alimentan principalmente de plancton, peces pequeños y crustáceos.

Las medusas son animales muy antiguos, que existen desde hace más de 500 millones de años. Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un aumento de su presencia y abundancia en las costas españolas, especialmente en verano. Factores como el cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y las corrientes marinas influyen en esto.

En qué playas españolas hay medusas

Las playas andaluzas han experimentado un aumento significativo en la presencia de medusas este verano. En el litoral de Almería, tanto en la playa de Guainos Bajos en Adra como en La Bajadilla en Roquetas de Mar, se han registrado numerosos avistamientos de estas criaturas marinas.

mapa de españa con chincheta
Ilustracion de un mapa de España y su costa | Getty Images, zmaj88

La provincia de Cádiz tampoco ha escapado de esta situación, con la playa de Getares en Algeciras reportando la presencia de medusas este verano.

En Málaga, las playas de Benalmádena, Estepona y Torremolinos han enfrentado la llegada de medusas debido a las altas temperaturas y vientos de Levante, causando molestias entre los residentes locales.

En Comunidad Valenciana, el litoral alicantino ha sido particularmente afectado por la presencia de medusas, con avistamientos en las playas de Muchavista y San Juan. Valencia no se ha quedado atrás, ya que la playa de Venecia en Gandía también ha experimentado una mayor cantidad de medusas. Asimismo, las costas de las Islas Baleares y Cataluña han tenido su cuota de invertebrados marinos en este período.

En general, las medusas han sido avistadas en las costas de todo el país, especialmente en la región mediterránea. Sin embargo, las Islas Canarias y las áreas del norte de España han experimentado una presencia menos marcada, en parte debido a las temperaturas del agua más moderadas en sus playas.

Foto en primer plano de una medusa bajo el agua
Medusa Thysanostoma thysanura flotando en el agua | Placebo365

Cuáles son las medusas más peligrosas

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, existen unas 10 especies de medusas frecuentes en España, con diferentes grados de peligrosidad. Algunas de las más comunes son:

  • La aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata), conocida como "medusa de huevo frito" por su forma y color tiene 30 centímetros de diámetro, con una protuberancia central anaranjada y tentáculos cortos y finos. Es muy abundante en el Mediterráneo, sobre todo en el Mar Menor. Su picadura es leve y solo causa una ligera irritación y picor.
  • La medusa luminiscente (Pelagia noctiluca), de color rosado rojizo y largos tentáculos de hasta 20 metros, es común en el Atlántico y Mediterráneo. Su picadura causa graves problemas en piel y la salud.
  • La aguamala (Rhizostoma pulmo), conocida como aguaviva, es grande de forma acampanada y hasta 1 m de diámetro. Carece de tentáculos y usa brazos bucales para alimentarse. Se encuentra en costas mediterráneas y atlánticas, su picadura es urticante pero no grave.

Cómo evitar las picaduras de medusas

  • Informarse sobre la presencia y el tipo de medusas en la playa antes de bañarse. Se puede consultar el mapa interactivo elaborado por MedusApp3, una aplicación que permite detectar y reportar medusas en tiempo real gracias a la inteligencia artificial.
  • No tocar ni acercarse a las medusas, ni siquiera si están muertas o fragmentadas, ya que pueden seguir siendo urticantes.
  • Usar protección solar, ropa adecuada y cremas antimedusas para reducir el riesgo de contacto con los tentáculos.

Qué hacer si nos pica una medusa

  • En caso de picadura, salir del agua y lavar la zona afectada con agua salada o suero fisiológico.
  • No frotar ni rascar la herida, ni aplicar vinagre, alcohol o amoniaco.
  • Se puede usar hielo envuelto en un paño para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Si hay restos de tentáculos, se pueden retirar con unas pinzas. Si la reacción es severa o se tiene alergia, se debe acudir al servicio médico.