Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Paciente con dudas habla con el médico

Pediatra nos explica la diferencia entre Bronquitis, Bronquiolitis y Broncoespasmo

Puede ser muy grave, por eso es muy importante que sepas los síntomas para acudir cuánto antes a un especialista

Muchos de los términos que utilizan los profesionales del ámbito sanitario pueden ser de lo más confuso para el común de los mortales.

Incluso, hay algunas expresiones que suenan muy parecidos entre sí. De modo que puedes llegar a llevarte un disgusto innecesario por haber entendido y buscado en Internet (opción poco recomendable) una enfermedad que no tenías.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Las novedades científicas más importantes GRATIS en tu móvil. No te las pierdas. ¡Pincha aquí ahora!

Entre esas palabras que producen confusión en los pacientes, destaca aquella situación en la que el o la médico habla de bronquiolitis, bronquitis y broncoespasmo.

Así fue hasta que, como un ¡Hágase la luz!, llegó nuestra doctora luiciamipediatra en Tiktok para aclararnos muy bien todas esas dudas.

¿Qué es la bronquiolitis?

La bronquiolitis es uno de los principales motivos por el que los niños y niñas deben acudir al hospital durante el invierno.

Esta enfermedad consiste en el primer episodio de infección de las vías respiratorias que puede tener un menor de 2 años en las vías bajas. Es decir, afecta a los bronquios y también a su prolongación en los bronquiolos, que están dentro de los pulmones.

Médico señalando algo en los pulmones
Aquí te explicamos lo que hay dentro de los pulmones | Pixelshot

La principal causa que puede producir una bronquiolitis, aunque no es la única, es un virus conocido como VRS o Virus Respiratorio Sincitial. En principio, este virus provoca síntomas parecidos a los del resfriado común, pudiendo darse tanto en menores como en adultos.

Sin embargo, es especialmentepreocupante, según nos explica la doctora Lucía, cuando el virus se da en bebés con menos de 6 meses de edad. Y, sobre todo, si han nacido de forma prematura o tienen alguna otra enfermedad de base, así como en adultos con un sistema inmunológico debilitado. Véase por otras enfermedades cardíacas, pulmonares o inmunodepresivas.

En éstos casos, quizás sea necesaria una internación en el hospital. Pero para saber con exáctitud el alcance de la enfermedad y el tratamiento adecuado, lo más aconsejable siempre es acudir a un médico.

¿Qué es la bronquitis y el broncoespasmo?

Una enfermedad distinta de la anterior, es la bronquitis. Aquí, ya no es el primer episodio, sino cuando se producen los siguientes episodios de infección respiratoria en las vías bajas o de broncoespasmo.

El broncoespasmo es lo que se llama al mero hecho de cuando el o los bronquios se cierran por una inflamación de sus tejidos. Así, es cómo se impide o dificulta que entre y salga el aire y que se produzca el intercambio gaseoso en los alvélos. Estos son la última parada del barrio de los pulmones.

La inflamación de las paredes de los bronquios puede ser debida a múltiples causas. La primera y muy frecuente puede ser una alergia, cuando se depositan los alérgenos en tales tejidos, provocando su cierre. Pero también puede ser algún virus o bacteria los que quedan depositados en las paredes y obstruyen los bronquios.

Por tanto, con la inflamación se estrecha el conducto por el que llega el aire a los alvéolos, produciendo sibilaciones al expirar el aire.

Estas sibilaciones son unos pitidos que pueden ser oídos mediante una auscultación y, a veces, también sin utilizar ningún aparato. Además, son una de las señales más características de la necesidad de acudir a las urgencias de un hospital, ya que puede ser grave.

Aunque suene obvio, no está de más recordar que la falta de respiración puede provocar la muerte.

Una vez que el o la médico hace el diagnóstico para saber lo que le pasa al paciente, habrá que descubrir su origen. Como vimos antes, puede ser una alergia, un virus o una bacteria.

Por último, solo decir que el tratamiento será diferente en cada caso y que lo más recomendable siempre es preguntar a un especialista.