Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Recreación de un corazón en un cuerpo humano y en un círculo, un hombre se queja de dolor en el pecho

Cirujanos dan el consejo definitivo sobre como evitar el Ictus y los infartos

Gracias a un estudio se ha hallado una clave para evitar trastornos del ritmo cardiaco

Actualmente, la fibrilación auricular ha emergido como el trastorno del ritmo cardiaco más común, impactando a más de 40 millones de individuos globalmente.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Las novedades científicas más importantes GRATIS en tu móvil. No te las pierdas. ¡Pincha aquí ahora!

Se estima que un tercio de los europeos experimentarán esta condición en algún momento de sus vidas, afectando a más de 700,000 personas en España.

Cirujanos dan el consejo definitivo sobre como evitar el Ictus y los infartos

Aunque en muchas personas la fibrilación auricular  puede ser asintomática, también puede provocar palpitaciones intensas, latidos rápidos y sensación de debilidad o falta de aire.

El peligro radica en que este ritmo cardiaco acelerado puede llevar a la formación de coágulos sanguíneos, aumentando significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones de salud.

El estudio definitivo sobre los trastornos del ritmo cardiaco

Recreación en un dibujo 3D de cómo es el corazón humano con un detalle de un corazón en un círculo
La ciencia desvela cómo evitar el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares | Canva Pro, Science Photo Library

Un estudio  reciente fue presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología en Ámsterdam. En este se reveló que los pacientes con fibrilación auricular tienen 5 veces más probabilidad de sufrir un ictus que sus pares sin esta afección.

El estudio se centró en investigar la relación entre la forma física y la probabilidad de desarrollar fibrilación auricular.

Este estudio a gran escala, que abarcó más de una década y contó con la participación de 15,450 individuos sin fibrilación auricular, arrojó resultados significativos.

Los participantes se sometieron a pruebas de esfuerzo entre 2003 y 2012, y la forma física se evaluó mediante el protocolo de Bruce. Este protocolo requería a los participantes aumentar la velocidad y pendiente de su actividad en etapas de tres minutos.

Se cuantificó en equivalentes metabólicos (MET), que indican el consumo de calorías y oxígeno en estado de reposo (1 kcal/kg/hora o 3,5 ml/kg/min). Las actividades leves (estar de pie, caminar suavemente) emplean menos de tres MET. Las de intensidad moderada (caminar a buen ritmo) utilizan de tres a seis, y las actividades intensas (correr, jugar fútbol) requieren más de seis.

La importancia de la forma física

Foto de un hombre con una camiseta blanca y tejanos, se lleva las manos al pecho que está en rojo simulando un infarto
El ejercicio y la forma física influyen en el riesgo de sufrir un infarto | Getty Images

El seguimiento de los participantes reveló que un aumento en la forma física se relaciona con una disminución del 8% en riesgo de fibrilación auricular. Además, también reduce significativamente el riesgo de ictus y otros eventos cardiovasculares adversos.

Actividades moderadas a vigorosas, como caminar a paso ligero, demostraron ser beneficiosas en la prevención de estas afecciones.

Los participantes se dividieron en tres grupos según su forma física, basándose en los MET alcanzados durante las pruebas.

De este modo, se agruparon en nivel bajo (menos de 8,57 MET), medio (de 8,57 a 10,72) y alto (más de 10,72). La probabilidad de evitar la fibrilación auricular durante un lapso de cinco años se situó en 97,1%, 98,4% y 98,4% en los grupos de baja, media y alta forma física, respectivamente.

Shih-Hsien Sung, autor del estudio y miembro de la Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung de Taipei, dijo sobre los hallazgos. "Se trata de un estudio amplio con una medición objetiva de la forma física y más de 11 años de seguimiento". Además, añadió "Los resultados indican que mantenerse en forma puede ayudar a prevenir la fibrilación auricular y el ictus".