Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Foto detalle de un termómetro con casi 40 grados y de fondo imagen borrosa de un hombre bebiendo agua

¿Pasando mucho calor?: los científicos confirman algo muy inusual este verano

El mes de julio ha batido récords de temperaturas en España. ¿Se debe solo al cambio climático? Esta es la respuesta.

El termómetro global no deja de marcar cifras alarmantes, y los científicos climáticos están levantando banderas rojas mientras las temperaturas continúan su ascenso imparable. Hace más de 125,000 años que no se registraba tanto calor en el planeta, y lamentablemente, todas las señales indican que esta situación solo empeorará si no tomamos medidas drásticas.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Pincha aquí para recibir GRATIS las noticias del Tiempo de España en WhatsApp.

El equilibrio climático del planeta

En el delicado equilibrio climático de nuestro planeta, las diferencias entre los hemisferios norte y sur juegan un papel crucial. Aunque pueda parecer que las temperaturas se nivelan entre ambos hemisferios, la realidad es más compleja.

La proporción de tierra emergida en el hemisferio norte, alrededor del 40%, frente al 20% en el hemisferio sur, desencadena una respuesta térmica desigual.

La tierra retiene el calor de manera más eficiente que el agua, lo que resulta en  un calentamiento más pronunciado durante el verano septentrional.

El patrón en el ciclo de las temperaturas globales

El ciclo de las temperaturas globales presenta un patrón marcado. Durante el invierno septentrional, las temperaturas caen a un promedio de alrededor de 12.3 °C,  según los datos recopilados entre 1979 y 2000.

Al llegar la primavera, las temperaturas suben gradualmente, con su punto máximo en el verano del hemisferio norte, entre julio y agosto, y con una temperatura media global de 16.3 °C.

Sin embargo, este ciclo aparentemente predecible ha sido perturbado  por factores que apuntan al  cambio climático.

El cambio climático y como ha afectado a las temperaturas

A lo largo de las últimas dos décadas, la tendencia general se ha inclinado hacia un aumento significativo en las temperaturas globales.

El año 2022 prueba esta creciente tendencia, ya que la temperatura promedio anual superó la media histórica, incluso valorando el rango de error inherente a las variaciones climáticas.

Un día que pasó a la historia fue el 24 de julio de 2022, cuando el mercurio alcanzó los 16.92 °C, marcando uno de los días más calurosos registrados desde 1940.

Gráfica en azul y rojo sobre la temperatura global del aire superficial para julio
Temperatura global de aire superficial para los meses de julio desde 1940 hasta 2023. — Copernicus et al., 2023 | Blanca

Sin embargo, lo que realmente ha dejado a los científicos perplejos es el sorprendente incremento en las temperaturas durante el mes de julio de 2023.

Desde el 3 de julio, cuando la temperatura global media alcanzó los 17.01 °C, los registros térmicos han roto récords día tras día, sin excepción.

El 6 de julio marcó un punto álgido con una temperatura de 17.23 °C, .

Un temperatura que supera significativamente las medias entre 1979 y 2000 y consolidándose como el día más caluroso en los últimos 83 años.

Analizar el clima del pasado nos da respuestas

El análisis del clima pasado también nos aporta valiosas perspectivas. Aunque las mediciones directas de temperatura tienen menos de un siglo de antigüedad,  las huellas climáticas quedan impresas en el hielo antiguo, los anillos de los árboles y otros registros paleoclimáticos.

Según los investigadores Darrell Kaufman y Nicholas McKay,  para encontrar temperaturas más cálidas  que las observadas en las últimas décadas, es necesario remontarse más de 125,000 años en el tiempo.

Estas cifras dan una perspectiva escalofriante, dado que julio 2023 solo es comparable con el último período interglaciar antes de la última glaciación.

Las implicaciones de este aumento en las temperaturas son profundamente preocupantes. Si no se toman medidas concretas para frenar el cambio climático,  las proyecciones apuntan a un aumento de 3 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de este siglo.

Un incremento de esta magnitud nos llevaría a tiempos remotos, cuando la Tierra experimentó condiciones sustancialmente más cálidas.

El reloj avanza y las señales son claras: el cambio climático es una realidad innegable. La situación actual exige una acción global y coordinada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del calentamiento global.

El desafío es enorme, pero la preservación de nuestro planeta y de las condiciones de vida para las generaciones futuras merece todos nuestros esfuerzos.

Referencia: 

Muy interesante