Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Foto de una cama deshecha con las almohadas y sábanas en blanco. A la derecha círculo rojo con foto dentro de un hombre durmiendo

Cuidado: Babear la almohada mientras duermes puede ser peligroso

Si babeas frecuentemente tu almohada es posible que tengas un problema de salud que desconoces

Muchas personas se han despertado alguna vez con la almohada mojada por la saliva que han derramado durante la noche. Este fenómeno, conocido como babeo  o sialorrea, suele ser inofensivo y no indica ningún problema de salud grave.

Sin embargo, en algunos casos, el babeo  puede ser un síntoma de alguna condición médica que requiere atención. A continuación, te explicamos algunas de las posibles causas del babeo y cómo prevenirlo.

¿Por qué se babea mientras se duerme?

El babeo  es la salida involuntaria de saliva de la boca, que puede ocurrir tanto en el estado de vigilia como en el sueño. La saliva es un fluido producido por las glándulas salivales, que tiene varias funciones importantes,

Logo de WhatsAppNUEVO Y GRATIS EN WHATSAPP: Las noticias más curiosas de la semana ahora GRATIS en tu móvil ¡Pincha aquí ahora!

Entre estas estarían humedecer la boca, facilitar la masticación y la deglución, proteger los dientes y las encías, y ayudar a la digestión.

Normalmente, la producción de saliva se regula según las necesidades del organismo, y se traga de forma inconsciente unas 600 veces al día. Sin embargo, cuando hay un desequilibrio entre la producción y la eliminación de saliva, se produce el babeo.

El babeo puede ocurrir por varias razones, como:

  • Una producción excesiva de saliva, que puede deberse a factores como la ingesta de alimentos  ácidos o picantes. El embarazo, algunas enfermedades infecciosas o alérgicas, o ciertos medicamentos.
  • Una dificultad  para tragar la saliva, que puede estar relacionada con problemas neurológicos. También musculares o anatómicos que afectan a los nervios o los músculos de la boca y la garganta.
  • Una relajación  de los músculos faciales y bucales, Esto puede ocurrir durante el sueño profundo o la fase REM  (movimientos oculares rápidos). Es en esta fase cuando el cerebro entra en un estado de desconexión y descanso.

Foto de una mujer cogiendo una almohada y apoyando la cabeza con los ojos cerrados. Delante cartel de
Por qué babear la almohada es preocupante | TimeImage, THP Creative

¿Cuándo puede ser peligroso el babeo?

En la mayoría de los casos, el babeo  no es una señal de alarma y no tiene consecuencias negativas para la salud. De hecho, puede ser una indicación de que se ha dormido bien y se ha alcanzado un nivel óptimo de relajación. Sin embargo, existen algunas situaciones  en las que el babeo puede ser un signo de un problema  más grave, como:

El reflujo gastroesofágico

Se trata de una condición en la que el  ácido del estómago sube hacia el esófago, causando irritación y ardor. Esto puede estimular la producción de saliva como un mecanismo de defensa para neutralizar el ácido. El reflujo puede provocar complicaciones como úlceras, esofagitis o cáncer de esófago.

La apnea del sueño

Se trata de un trastorno en el que se producen pausas en la respiración durante el sueño, reduciendo el nivel de oxígeno en sangre. Esto puede causar ronquidos, somnolencia diurna, hipertensión arterial o problemas cardíacos.

El babeo puede ser una manifestación de que se tiene dificultad para respirar por la nariz y se respira por la boca.

La enfermedad de Parkinson 

Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta al movimiento y al equilibrio. Uno de sus síntomas es la disminución del reflejo de deglución, lo que provoca una acumulación de saliva en la boca y su salida involuntaria. El babeo puede interferir con el habla, la alimentación y la calidad de vida.

La parálisis facial

Se trata de una pérdida del movimiento  voluntario de los músculos faciales, que puede deberse a una lesión nerviosa o a una infección viral. Esto puede provocar una alteración en el cierre labial y una dificultad para contener la saliva. El babeo puede causar molestias e infecciones en la piel.

El ataque isquémico transitorio

Se trata de un episodio breve en el que se interrumpe el flujo de sangre  al cerebro. Esto causa síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular. Esto puede afectar a la capacidad de tragar, hablar o controlar los músculos faciales.

El babeo puede ser una señal de que se ha sufrido un ataque isquémico transitorio, que puede ser un aviso de un accidente cerebrovascular futuro.

¿Cómo prevenir el babeo?

Para prevenir el babeo, se pueden adoptar algunas medidas simples, como:

  • Cambiar la posición al dormir: se recomienda dormir boca arriba con la cabeza elevada. De este modo se evita que la saliva se acumule en la boca y se derrame sobre la almohada.
  • Mantener una buena higiene bucal: se aconseja cepillarse los dientes al menos dos veces al día. También usar hilo dental y enjuague bucal, y visitar al dentista regularmente. Así podemos evitar la formación de placa bacteriana y caries, que pueden aumentar la producción de saliva.
  • Evitar  los alimentos  y bebidas  que estimulan la salivación: se sugiere reducir el consumo de alimentos ácidos, picantes o dulces. También de bebidas alcohólicas o con cafeína, que pueden irritar la boca y el estómago y provocar un exceso de saliva.
  • Hacer gárgaras  con agua salada: se propone hacer gárgaras con una solución de agua tibia y sal antes de acostarse. Podemos así  limpiar la boca y reducir la inflamación de las glándulas salivales.
  • Consultar al médico: se recomienda acudir al médico si el babeo es frecuente, excesivo o se acompaña de otros síntomas. Por ejemplo dificultad para tragar, respirar o hablar, dolor de garganta o estómago, ronquidos o somnolencia. El médico podrá evaluar la causa del babeo y ofrecer el tratamiento adecuado.