En los últimos años, un fenómeno ha captado la atención de científicos, bañistas y actores del sector turístico y pesquero en las costas españolas: el aumento en la proliferación de medusas.
NUEVO EN WHATSAPP: Las novedades científicas más importantes GRATIS en tu móvil. No te las pierdas. ¡Pincha aquí ahora!
Si bien los estudios científicos recientes señalan este incremento en la presencia de medusas en diversas partes del mundo, no existe un acuerdo sobre las causas que subyacen a este fenómeno. ¿Es solo el cambio climático el principal culpable? ¿O podrían existir otras razones detrás de esta proliferación?.
La comunidad científica se encuentra en constante búsqueda de respuestas para comprender las fluctuaciones en las poblaciones de medusas y los enjambres que se forman en las costas. En este contexto, hay que aclarar qué se entiende por "enjambre de medusas".
Un "enjambre de medusas" es una alta concentración de estas en un área específica, sin importar si es por una proliferación masiva, agregación temporal o un cambio en su distribución geográfica.
Científicos de todo el mundo han recolectado datos que revelan patrones en los enjambres de medusas, repitiéndose cada 20 años, relacionado a cambios climáticos.
Estudios locales indican que la medusa clavel frecuente en costas españolas y temida por sus picaduras, forma enjambres cada 12 años en el Mediterráneo. Dichos intervalos son aún más cortos en el Adriático o el Mar de Alborán.
Oscilaciones climáticas, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la Oscilación Ártica (AO), afectan la temperatura del agua en el Mar de Alborán y, por ende, la proliferación de medusas.
Por otro lado, los bajos valores de NAO y los altos valores de AO en invierno contribuyen a aumentar la temperatura del agua. Esto provoca a su vez, el desarrollo de las gónadas de la medusa clavel, impulsando su proliferación.
Estos indicadores climáticos pueden ser considerados como predictores útiles para anticipar la aparición de enjambres de medusas en el verano siguient
En este contexto, se creó una iniciativa de ciencia ciudadana para abordar el monitoreo y entendimiento de la aparición de medusas en las playas.
Fue en 2013 cuando la Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Aula del Mar, desarrolló la aplicación Infomedusa. Esta tiene el objetivo de alertar sobre la presencia y abundancia de medusas en la costa malagueña.
Esta herramienta se enmarca en una tendencia recomendada por la Unión Europea, que busca involucrar a la sociedad en actividades científicas e investigativas.
En conclusión, el incremento de medusas en las costas españolas es un fenómeno de gran relevancia y preocupación. Aunque las causas exactas aún se desconocen, los estudios científicos sugieren que el cambio climático desempeña un papel fundamental en esta proliferación. La ciencia ciudadana, a través de iniciativas como Infomedusa, tiene un papel crucial en la recopilación de datos y el seguimiento de estos enjambres.