El cambio climático es una realidad de la que ya todos somos conscientes. Las temperaturas suben, y no solamente en la tierra sino también en la otra parte del planeta más importante: el agua.
NUEVO EN WHATSAPP: Pincha aquí para recibir GRATIS las noticias del Tiempo de España en WhatsApp.
Están empezando a existir lo que se conoce como olas de calor marinas. Y esto significa, ni más ni menos, que el agua de nuestros océanos está más caliente que nunca. Eso no solamente implica que cada vez nos vayamos a refrescar menos cuando vamos a la playa, sino otras consecuencias peores.
¿Cuáles? Un experto en el análisis del cambio climático y sus consecuencias ha hablado largo y tendido sobre ello. Y no solamente nos ha dicho cosas que ya intuimos, sino otras consecuencias para el futuro.
Si estás interesado... ¡Continúa leyendo! Porque vamos a darte algunos datos interesantes:
Existen varios lugares de donde recopilar datos, pero todos ellos coinciden bastante. La agenciaCopernicusexplica que este año 2023 la temperatura del agua subió a 20,96 grados. Desde el año 2016 no subía tanto, y aquel año la temperatura máxima fue de 20,95 grados.
Por otro lado, la NOAA, que es la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, tiene unos datos bastante similares. La cosa está, por tanto, bastante clara, y solamente indica que vamos a sufrir unas consecuencias hasta ahora desconocidas.
Porque en 2016 había un dato importante, que es que estaba presente el fenómeno del Niño, que consiste básicamente en que las temperaturas suben. Ahora no ha llegado ese fenómeno, y la temperatura ha subido igual. ¿Qué significa?
Las olas de calor marinas no solamente hacen que cuando vayamos a bañarnos el agua esté más caliente. También significan otras consecuencias que son mucho peores:
La migración masiva de especies marinas que aparecen en lugares donde nunca habían estado. Esto explica que, por ejemplo en nuestro país, hayan llegado tiburones o medusas que antes nunca venían.
También significa que van a llegar especies invasoras, que terminarán con nuestra fauna autóctona. Y que además el agua va a evaporarse y se alargarán los espacios sin agua que parezcan desiertos. Algo que es realmente desconocido para todos.
Las consecuencias ecológicas, por tanto, van a ser evidentes. Porque cuando las especies de animales no tienen acceso al planeta tal y como lo conocían, a veces pueden sufrir. E incluso extinguirse.
Pero las consecuencias sobre la vida de las especies marinas no es lo único que vamos a presenciar. También los problemas a nivel económico que suponen estas olas de calor marinas.
Los datos dicen que casi 60 millones de personas viven a día de hoy de la pesca en todo el planeta. Todo esto va a hacer que sean muchas las personas, de forma directa o indirecta, que van a sufrir graves consecuencias. No solo trabajando sino en su dieta alimenticia y en su día a día.
La única parte positiva es que el pescado de piscifactoría, es decir, el que ha sido criado, ha crecido mucho en los últimos años. Esto va a frenar el golpe, sobre todo a las personas que nos alimentamos de él.
Pero... ¿Qué sucede con las personas que se dedican a pescar? Estamos de nuevo ante los problemas que el cambio climático causa en nuestras vidas. Y estamos a tiempo de reflexionar sobre ello, y pensar qué podemos hacer para frenarlo.
Es evidente que las cosas están cambiando. Y que las aguas están más calientes de lo normal, no solo en nuestro país sino en el planeta entero. ¡Es hora de pensar sobre ello!