Con una botella, aceite, agua, colorante líquido y algún efervescente podemos hacer una lámpara de lava.
Las lámparas de lava son lámparas que emiten una luz cálida, suave, relajante, ideal para una habitación infantil.
Con un efecto hipnotizante, con burbujas de diferentes tamaños y formas, comenzarán a subir y bajar, creando efectos muy atractivos.
Realizar este experimento es muy fácil, para ello:
Cogemos el recipiente elegido y lo lavamos bien para quitar todos los restos de antiguos contenidos. Si tiene etiquetas las quitamos.
Vertemos en el recipiente agua hasta completar 1/4 del contenido, añadimos las 3/4 partes restantes de la botella o recipiente con aceite vegetal.
Resumiendo 3/4 de aceite y 1/4 de agua.
Esperamos a que ambos líquidos se estabilicen, quedando completamente separados, el agua quedará en la parte inferior de la botella o recipiente.
Es el momento de introducir color a la lámpara de lava. Para ello, vierte un chorrito del colorante líquido alimenticio del color deseado.
Espera un poco y cambiará el aspecto totalmente. Este colorante tiene la propiedad de ser soluble en el agua, añadiéndole color.
Ahora llega la parte bomba, cogemos uno o dos comprimidos de las pastillas efervescentes, los partimos y los introducimos en la botella.
Cuando estos entran en contacto con el agua, un montón de burbujas comenzarán a ascender hasta llegar a la parte donde se encuentra el aceite.
La burbuja no podrá atravesar la capa de aceite y descenderá de nuevo. Esto se debe a una reacción química explicamos luego.
Estas burbujas de gas que se elevan serán de lo más llamativo, ya que estarán cargadas de color del colorante alimenticio.
Acabadas las pastillas efervescentes, las burbujas desaparecerán. La solución es volver a introducir más pastillas y disfrutar del espectáculo.
En este experimento, podemos ver la reacción del aceite y el agua, por un lado y por otro la reacción química que se produce con las pastillas efervescentes.
Primera pregunta que nos planteamos, ¿Por qué no se han mezclado el agua y el aceite?
La respuesta es sencilla, el agua y el aceite no serán nunca una mezcla homogénea, por lo tanto no se pueden disolver entre sí.
El agua respecto al aceite funciona como un imán, es decir, tiene polaridad (polo positivo y otro negativo), pero el aceite carece de polaridad. Es neutro.
Al no tener polaridad, no se siente atraído por el agua, pero tampoco siente repulsión o rechazo.
Siguiendo este principio, todo lo que se disuelve en agua no se disolverá en aceite.
Las pastillas efervescentes tienen entre su composición bicarbonato sódico y un ácido, que bien puede ser cítrico, ascórbico o bien acetilsalicílico.
Cuando estos componentes entran en contacto con el agua, que se encuentra en la parte inferior del recipiente, se produce la siguiente reacción química.
El carbonato sódico se separa en dos iones: el ión hidrogenocarbonato (HCO3 -) y el de sodio (Na+).
Cuando el ión hidrogenocarbonato entra en contacto con el ácido orgánico, se produce una reacción química dando lugar al dióxido de carbono (CO2).
El dióxido de carbono es un gas y por lo tanto el responsable de "fabricar" las burbujas que luego verás ascender.
Si en este experimento hubiésemos prescindido del aceite, las burbujas al subir explotarían al entrar en contacto con el aire.
En nuestro caso, como la capa superior es aceite, provocará será que al tocar el aceite, la burbuja no explote, sino que comience a descender.
Otra forma de hacer la lava es sustituir las pastillas efervescentes por un dedo de alcohol, aunque necesitaremos calentar la mezcla.
Si cogemos una lata de paté, la hacemos agujeros e introducimos una vela, tendremos el calor que necesitamos.
En este caso el alcohol y el agua se pueden mezclar, ambos actúan como un imán y por lo tanto son solubles.
Si al agua le añadimos alcohol conseguimos una mezcla con una densidad algo mayor a la del aceite.
Si esta mezcla la calentamos ligeramente, como hemos dicho por medio de una vela, la mezcla podrá flotar en forma de burbujas, sobre el aceite.
En el siguiente vídeo podéis ver la explicación y como realizar el experimento.