Observar la respiración de una planta, quemar acero, el globo aerostático, algunos de los mejores experimentos científicos de secundaria que vemos en este artículo.
El huevo en la botella
¿Se puede meter un huevo en una botella sin romper el huevo? La primera respuesta que se nos viene a la cabeza es que no.
Experimento del Huevo en la botella | Canva
Pero, ¿y si le echamos imaginación? ¿Y si sometemos el huevo a una transformación química? Esto ya es otra cosa.
Para hacer este experimento necesitas vinagre, una botella de cuello ancho, cerillas, papel y una vela, además lógicamente del huevo.
Lo primero es introducir el huevo en vinagre. Para ello usaremos un vaso. Lo dejamos aquí como mínimo unas 24 horas.
Pasadas entre 24 y 48 horas, el huevo estará diferente, ¿por qué?
Pues porque el ácido acético del vinagre ha provocado una reacción junto con el carbono cálcico de la cáscara del huevo.
La cáscara se irá deshaciendo y el huevo en su membrana interior se transformará pareciendo de goma.
Así sí que puedes introducirlo dentro de la botella sin romperlo.
¿No consigues que el huevo entre en la botella? Hay truco, y es que para que esto ocurra debemos coger un papel incendiado, o usar una vela pequeña.
Los pondremos dentro de la botella y ponemos el huevo encima de la boquilla de la botella. Una vez el fuego ha consumido el aire del interior de la botella, el propio vacío se tragará al huevo. ¡Listo!
Quemando acero
Siguiente pregunta de ciencia, ¿el acero se puede quemar? Pues como poder quemarse, puede, pero arder no arde. ¿O no? La respuesta en estos pasos:
El acero tarda en arder aunque en contacto con el aire sí que sufre oxidación y la oxidación también es similar a una combustión.
Sin embargo, no sale ardiendo. Por ello, si cogemos un trozo de acero no arderá.
Pero toda regla tiene su excepción y esta excepción la tenemos en el tamaño del acero.
Si el acero es muy fino, tal y como un hilo de acero, o una lana de acero que venden en las ferreterías.
Nada más hay que prenderle fuego, y como no podrá evacuar el calor, arderá.
Coloca la lana de acero sobre una superficie protegida y ten cuidado porque se producirá una explosión y puede ser peligroso.
Nunca hacerlo sin la vigilancia y la ayuda de un adulto.
Los pasos para hacer un globo aerostático en secundaria
Globo aerostático
Los pasos para hacer un globo aerostático en secundaria
Con este pequeño experimento entenderemos cómo la humanidad surcó por primera vez los cielos.
Lo único que debes conseguir es una bolsa de plástico o de papel “chino” y montar una cruceta de cartón ligero.
A esta cruceta le unimos un hilo o alambre asegurándonos que las puntas estén bien ajustadas en los extremos de la bolsa.
A continuación cogemos papel higiénico, lo hacemos una bola y lo ponemos en el centro del alambre suelto
Doblamos la punta para que quede bien sujeto. Acto seguido, moja el papel con alcohol de 96º Ahora solo queda prender el papel con un mechero.
*El experimento debe realizarse en un lugar sin árboles cercanos, ya que el globo puede descender y provocar un incendio.
Efecto de la presión atmosférica con botellas
Este experimento resulta muy sencillo.
En primer lugar, necesitamos un huevo cocido pelado y una jarra o botella cuya abertura tenga al menos 3.8 cm de diámetro.
Una vez que tengas todo esto, enciende una cerilla grande y métela en la botella.
Acto seguido coloca el huevo en la abertura y espera unos instantes.
El fuego de la cerilla quemará el oxígeno del interior de la botella.
Ese “vacío” generará presión en la botella y como consecuencia; esta absorberá el huevo sin dañarlo.
Fabricar una brújula
Coge una aguja pequeña y frótala con un imán al menos 50 veces en una sola dirección.
Coge un pequeño corcho (de unos 10 mm) y fija la aguja en él con un poco de celo.
Ahora llena un recipiente de agua y pon el corcho a flotar en él; la aguja señalará el norte.
Debemos tener en cuenta que la Tierra y su “norte magnético” es como un gigantesco imán para las personas que viven en ella.
Mover cerillas sin tocarlas
Se trata de otro truco muy sencillo para el que solo vamos a necesitar dos copas y dos cerillas.
Colocamos las dos copas juntas, pero sin que lleguen a tocarse.
Sobre el borde de una de las copas colocamos las dos cerillas.
Ahora, humedecemos el dedo y comenzamos a pasarlo por el borde de la otra copa.
Llegará un momento en el que el roce con nuestro dedo provocará una vibración en las ondas de la copa, lo que produce un sonido.
Cuando el sonido comience a ser audible, verás como las cerillas en la otra copa se mueven sin necesidad de tocarlas.
Experimento para construir un lanzacohetes
Lanzacohetes
Consigue una botella y sácale el corcho. Puedes hacer un cohete de papel y pegarlo en la parte superior del corcho.
Vierte una cucharada grande de bicarbonato de sodio en un pedazo de papel de 10x10 cm, tendrás que usarlo en breves instantes.
Mezcla en la botella ½ taza de agua y ½ de vinagre, pero antes de meter el corcho deja caer dentro el papel con bicarbonato.
Puedes cerrar la botella todo lo fuerte que quieras, pero aléjate porque el cohete está a punto de despegar.
* Asegúrate de que el techo es alto o realiza esta prueba al aire libre.
Lanzacohetes experimento
El agua que no cae
Para este experimento solo vas a necesitar un vaso, un recipiente con agua y la tapa de un CD.
Llena el vaso de agua casi hasta su tope, pero que no rebose, deja aproximadamente un centímetro del vaso sin llenar.
Ahora, pon la tapa del CD en la abertura del vaso
Vete girando poco a poco hasta que la abertura y el CD queden para abajo, y el fondo del vaso para arriba.
No temas, quita la tapa del CD y mira qué sucede.
Al contrario de lo que se pudiera creer, el agua con se cae del vaso, sino que la tapa se queda adherida a la abertura.
Huellas dactilares
Descubre cómo son tus huellas dactilares. Presiona la yema de tu dedo índice en un papel de filtro.
En una pequeña cápsula de porcelana, echa una pequeña porción de yodo sódico y caliéntalo bien con un mechero bunsen de laboratorio.
Apaga el fuego justo cuando comience a brotar vapor violeta del yodo.
Coloca el papel por el lado de la huella para que absorba esos vapores y al cabo de unos segundos podrás ver tus huellas.
* Este experimento debe estar continuamente bajo la supervisión de un adulto
El Géiser de Agua en una Botella
¿Sabes qué es un géiser? Una especie de volcanes que hacen erupción de vapor .
Qué se necesita
Una botella de plástico de medio litro vacía con tapón.
Broca de 6 mm
Una pajita
Un poco de plastilina
Un imperdible o una aguja
Agua del grifo
Colorante alimenticio
La ayuda de un adulto
Pasos
Pídele a un adulto o tú mismo si te ves capaz, que perfore la tapa de la botella .
El agujero debe ser lo suficientemente grande para que pase la pajita.
Llena la botella tres cuartos de agua (si quieres puedes teñirla con colorante alimentario).
Cierra la tapa e inserta la pajita en el orificio, dejando que quede sumergida en el agua de la botella.
Usa la plastilina para sellar el espacio entre la pajita y la tapa.
Haz una bola de plastilina y la colocas en la pajita.
Luego, con el imperdible o la aguja, tienes que hacer un agujero delgado en la pajita.
A continuación, tienes que abrir el grifo de agua caliente y, ¡sin quemarte!, tienes que colocar la botella debajo del chorro.
Después de un rato, verás cómo su géiser embotellado entra en acción
Toda el agua teñida de colorante acaba saliendo hacia el exterior, a través de la pajita.