Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Materiales y pasos para realizar un experimento de tinta invisible

Experimento educativo: Tinta invisible

Con pocos ingredientes y muy sencillos puedes crear tinta invisible para realizar un divertido experimento con niños y no tan niños explicado de manera didáctica

Si quieres crear tu propia tinta invisible sólo tienes que seguir el paso a paso de este experimento diseñado por el Dr. Jorge Poveda Arias y Sara Vela López, estudiante de cuarto curso de Educación Infantil.

Asignatura: Actividades Experimentales para el Descubrimiento del Entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).

Explicación científica - Tinta invisible

En el experimento que hemos diseñado vamos a realizar tinta invisible, utilizando un limón y una fuente de calor. Al exprimir el limón obtenemos su zumo, que se trata de un líquido prácticamente incoloro que contiene ácido cítrico. Utilizaremos este líquido como tinta para pintar en un folio blanco de papel, que contiene celulosa.

El ácido cítrico del zumo de limón debilita la celulosa que contiene papel, pero lo que escribamos o dibujamos no será visible en el momento. Para que podamos ver lo que se ha escrito o dibujado debemos acercar el papel a una fuente de calor. En este punto existen dos opciones.

La primera utilizar una fuente calor y luz natural, como es el fuego que nos puede proporcionar un mechero o una vela. La segunda, emplear una fuente calor y luz artificial, que puede ser una bombilla o una linterna.

Primer caso, se produce una reacción química, que provoca que el ácido cítrico del zumo de limón cambie de color, pasando de ser incoloro, e invisible, a tener un color marrón. En el segundo de los casos, no llega a producirse ninguna reacción química.

Poniendo la linterna por detrás del papel, se observa con más claridad la parte en la que ha actuado el ácido cítrico. La razón es que el zumo de limón, puesto que esa parte del folio ha perdido grosor. De este modo se hace visible lo escrito o dibujado.

Desarrollo del experimento

Materiales

Para llevar a cabo este experimento necesitamos los siguientes materiales:

  • Medio limón.
  • Bastoncillo de algodón.
  • Folio blanco de papel.
  • Recipiente (vaso).
  • Mechero.
  • Móvil con linterna.
Recopilación de materiales necesarios para crear tinta invisible
Imagen de los materiales utilizados para el experimento de tinta invisible | Sara Vela López

El experimento consta de varios pasos, que se detallan a continuación:

Paso 1: Aprieta fuerte el limón con las manos para obtener su zumo. Hazlo encima del recipiente.

Paso 2: Coge un bastoncillo de algodón y mételo en el recipiente para que se moje con el zumo.

Exprimir zumo de limón en vaso, paso a paso
Experimento de tinta invisible | Pasos 1 y 2 | Sara Vela López

Paso 3: Utiliza ese bastoncillo para escribir o dibujar en el folio blanco de papel. Hazlo como si el bastoncillo fuera un pincel.

Paso 4: Deja secar lo que has escrito o dibujado en el folio blanco de papel.

Escritura con tinta invisible, pasos del experimento
Pasos 3 y 4 del experimento de hacer tinta invisible | Sara Vela López

Paso 5
Opción A: Con ayuda de la maestra, apaga las luces del aula y baja las persianas. Iluminar por detrás el folio blanco de papel con la linterna del móvil. Pide a la profesora que te ayude a conectar la aplicación de la linterna.

Opción B: Esta opción la realizará la maestra o adulto quien debe encender el mechero. Colocar la llama por detrás del folio con una mano. Utilizar la otra mano para mover por delante de la llama el folio hasta que el mensaje escrito o dibujado se pueda ver.

Resultados experimento de tinta invisible, efecto físico y químicoq
Resultados del experimento en sus dos variaciones | Sara Vela López

Una vez realizado el experimento podemos comentar los resultados y su explicación.

Como se ha podido comprobar en el trascurso de los pasos, según la fuente de luz y calor que utilicemos, artificial o natural, obtenemos un resultado u otro. En ambos casos, el ácido cítrico actúa del mismo modo, que es debilitando el papel (que contiene celulosa).

Cuando aplicamos una fuente de luz artificial, como se detalla en la opción A del paso 5, no se produce una reacción química. Ahí vemos con más claridad la parte del papel en la que se ha escrito con el zumo. Esa parte del papel tiene menor grosor.

Podemos decir que “brilla” más, o que la luz de la linterna del móvil atraviesa mejor esa parte del papel. El ácido cítrico del limón es menos opaca (más translúcida). Cuando aplicamos una fuente de luz y calor natural, como se detalla en la opción B del paso 5, se produce una reacción química.

El ácido cítrico del limón con el que hemos escrito sobre el papel se transforma por la acción de la llama del mechero. El ácido cítrico se transforma y pasa de ser invisible o a ser de color marrón, haciendo que lo que hemos escrito o dibujado con “tinta invisible” se pueda ver.

Desde nuestro punto de vista, consideramos que la opción A es más segura para desarrollarla en un aula de Educación Infantil. En esa edad no se trabajaría de un modo especialmente conciso la reacción química, que solo sería posible si llevamos a cabo la opción B.

Se han valorado otras opciones para llevar a cabo la opción B utilizando una fuente de luz y calor que transforme el ácido cítrico. Estas opciones han sido un microondas y un secador. El resultado no ha sido el previsto, puesto que el cambio de color no se consigue.

Referencias