Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Representación del cuerpo humano con el corazón y su aparato circulatorio

Experimento educativo: El aparato circulatorio

El aparato circulatorio transporta la sangre por el cuerpo y en este experimento te mostramos de qué modo se realiza esta acción

¿Quieres aprender cómo funciona el aparato circulatorio de una forma práctica y divertida? Realiza en casa este experimento.

Un experimento del Dr. Jorge Poveda Arias y Tania Monteiro Pereira, estudiante de cuarto curso de Educación Infantil.

Asignatura: Actividades Experimentales para el Descubrimiento del Entorno. Universidad de Valladolid. Campus María Zambrano (Segovia).

Explicación científica: El aparato circulatorio

Nuestro organismo está compuesto por varios aparatos y sistemas. El encargado de transportar la sangre por todo el cuerpo es el aparato circulatorio.

Cumple dos funciones principales:

  • Llevar sustancias indispensables para vivir, como oxígeno y nutrientes, hacia las células que componen los órganos de nuestro cuerpo.
  • Recoger las sustancias de desecho que producen las células y dirigirlas hacia los órganos encargados de expulsarlas.

El aparato circulatorio está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos:

El corazón  es el motor que se encarga de impulsar la sangre por el cuerpo.

Late de forma constante y rítmica realizando dos movimientos:

  • Cuando el corazón se contrae (sístole) es capaz de expulsar la sangre que hay dentro por las arterias para llegar a todas las partes del cuerpo.
  • Cuando el corazón se relaja (diástole) permite que sus cámaras se llenen nuevamente de sangre.

Los  vasos sanguíneos son la “carretera” por la cual circula la sangre que impulsa el corazón.

Existen tres tipos:

  • Las venas  entran al corazón desde los órganos;
  • las arterias, salen del corazón hacia los diferentes órganos;
  • y los capilares, son vasos tan finos como cabellos donde se comunican las arterias con las venas y se produce el intercambio de sustancias.

Cuál es el recorrido de la circulación

Representación en un dibujo del aparato circulatorio al completo
Cómo es el aparato circulatorio | Blanca

Ahora bien, ¿cuál es el recorrido de esta circulación? Para una mejor comprensión debemos

Fijarnos en la figura de arriba y seguir el recorrido de las flechas. 

Se diferencian dos partes: el azul representa la sangre viciada  que llega desde las distintas partes del cuerpo;  el rojo, la sangre que sale de los pulmones oxigenada.

Para comprender el recorrido nos fijaremos primero en el lado izquierdo.

La vena cava recoge las sustancias de desecho y las dirige hacia los órganos encargados de expulsarlas.

La sangre viene cargada de CO₂ y este se elimina a través de la respiración, para ello, entra en el corazón y de ahí se dirige a los pulmones por la arteria pulmonar.

Una vez en los pulmones  cuando exhalamos elimina el  CO₂ y cuando inhalamos aire recoge el  O₂ necesario para vivir.

La sangre que sale oxigenada de los pulmones vuelve  de nuevo al corazón, pero al lado derecho, por la vena aorta.

De aquí, sale por la arteria aorta y se ramifica por los distintos órganos para proporcionarles el oxígeno y nutrientes necesarios para vivir.

Una vez allí, a través de los capilares se produce el intercambio de sustancias: nutrientes, desechos y gases (CO₂ y O₂).

Y de nuevo se repite este circuito en forma de ocho  donde podemos diferenciar dos tipos de circulación.

  • La  circulación menor  se refiere al circuito que recorre la sangre entre el corazón y los pulmones.
  • La  circulación mayor, al trayecto de la sangre entre el corazón y el resto del cuerpo.

Desarrollo del experimento

Materiales

Colorante alimenticio, cuatro envases de plástico, dos trozos de plástico y un trozo de manguera de plástico
Materiales para hacer un experimento del aparato circulatorio | Blanca

Los materiales que necesitamos para elaborar el experimento son los siguientes (figura 2):

  • Una pieza de cartón grande y rectangular para la base.
  • Cuatro envases de plástico flexible y con tapa.
  • Manguera o tubo transparente flexible.
  • Pistola de silicona.
  • Colorante alimenticio: rojo y azul.
  • Agua.
  • Pinceles, témperas de color rojo y azul.

Pasos a seguir

Imágenes del experimento con un tubo y envase unidos y luego dos envases unidos a cada extremo del tubo
Figuras 3 y 4 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

Para empezar, recortamos los tapones de los envases según el diámetro del tubo y los unimos (figura 3).

Para ello, usamos una pistola de silicona para sellar. En cada extremo del tubo debe haber un envase (figura 4).

Esto nos servirá para representar las cuatro cavidades del corazón (ventrículos y aurículas).

Los tubos simbolizan las válvulas que separan los ventrículos de las aurículas.

Imagen del experimento con los dos botes rellenos de agua y colorante alimenticio y luego sellando las fugas
Figuras 5 y 6 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

A continuación, rellenamos los botes con agua y 3 gotas de colorante alimenticio: uno de color azul y otro rojo  (figura 5).

Unimos todo y comprobamos si tiene alguna fuga, de ser así, con la pistola de silicona sellamos estos escapes (figura 6). El color azul representará la sangre viciada y el rojo la sangre oxigenada.

Imagen de cuatro botes con colorante azul y rojo
Figura 7 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

Después, preparamos la base del experimento con el cartón.

Primero delineamos la forma de los envases y recortamos para poder encajarlos a la hora de su demostración (figura 7).

Una vez tenemos los orificios, dibujamos alrededor un corazón. Situamos en la parte posterior los pulmones.
 
En la inferior, la figura humana, como vemos en la figura 9.
Con estos dos elementos podremos representar los dos tipos de circulación: mayor y menor.
 
Finalmente, dibujamos las venas, arterias y capilares, a su vez dibujaremos las flechas para indicar cuál es recorrido de la circulación sanguínea.
 

Para ello, nos servirá de modelo la figura 1 que encontramos en el apartado que recoge la explicación científica.

A continuación, se muestra el resultado final del experimento:

Corazón y pulmones de cartón sobre un cartón con las botellas y tubos que representan el aparato circulatorio
Resultado final del experimento del aparato circulatorio | Blanca

Cómo ponerlo en práctica con el alumnado de Infantil

A continuación, se describen los pasos a seguir para enseñar a los niños y niñas cómo funciona el sistema circulatorio.

Lo haremos propiciando un ambiente agradable que invite a la reflexión del alumnado.

Iniciamos mostrando las partes que componen el aparato circulatorio: corazón y vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

Recordamos sus funciones  de una forma comprensible para los pequeños.

El corazón es el “motor” y los vasos son la “carretera” del aparato circulatorio, podemos añadir que, la sangre es el “coche” que circula por esa carretera. 

Para demostrar cómo el corazón funciona al igual que un motor impulsando la sangre a través del cuerpo utilizamos los envases.

Simulamos los movimientos de contracción (sístole) y relajación (diástole):

Imagen de un corazón hecho de cartón con los botes que representan el aparato circulatorio
Figura 9 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

Para la sístole (contracción), hay que estrujar el envase (figura 9). Esta acción hará pasar la sangre de las aurículas a los ventrículos. De ahí, la impulsará al resto del cuerpo.

Para la diástole, dejamos de estrujar el envase y volcamos. Hay que aclarar que cuando el corazón se relaja la sangre entra por las venas al corazón.

Representación de un corazón en cartón y dos recipientes que representan las válvulas de corazón
Figura 10 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

La función de las válvulas. Se abren para dejar pasar la sangre y se cierran para que esta no retroceda. Pellizcamos las válvulas para demostrarlo (figura 10).

A continuación, debemos explicar el recorrido de nuestra circulación y las funciones principales que cumple. Para ello, nos ayudaremos de las flechas:

Hablamos de los órganos. Estos expulsan desechos que nuestro cuerpo no necesita y deben ser eliminados. A su vez, también necesitan sustancias para vivir.

Dibujo de una niña con la representación en rojo y en azul de los capilares
Figura 11 del experimento del aparato circulatorio | Blanca

La sangre de las venas es la encargada de recoger los desechos, esto ocurre en los capilares (figura 11), llevándolos hacia los órganos encargados de expulsarlas y hacia la aurícula derecha del corazón, de ahí pasa al ventrículo derecho y de este a los pulmones para liberar el CO₂ y recoger el O₂ necesario para nuestro cuerpo.

De los pulmones pasa a la otra aurícula del corazón, de ahí al ventrículo y de este, sale por la arteria aorta hacia las distintas partes del cuerpo con las sustancias necesarias para vivir.
Una vez en los órganos, el circuito se repite.

Referencias bibliográficas

  • Barroso, P. (1994). Experimenta con el Cuerpo Humano. (pp. 20-23). Madrid: Ediciones SM.
  • DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
  • Equipo Multilibro (1990). El Corazón. El Cuerpo Humano. Barcelona: Multilibro S.A.
  • Mérida, S. Torres, J. Alcántara, J. (2017). Aprender y Enseñar Ciencias Experimentales en Educación Infantil. En Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil (1.a ed., pp. 17–38). España: Editorial Síntesis.
  • Parker, S. (1992). Cómo Funciona Nuestro Cuerpo. El Corazón. (pp. 40-41). España: Artes Gráficas Toledo.
  • Portal Educativo, (2011, 3 de agosto). Sistema circulatorio. Portal Educativo. 
  • Preparaniños, (s.f). El sistema circulatorio para niños. Recuperado de: