La quimiosíntesis es un término acuñado por Wilhelm Pfeffer en 1897.
Sirve para explicar cómo las plantas y algunos organismos producen alimentos en ausencia de luz solar y oxígeno.
En lugar de estas materias primas, los organismos quimiosintéticos usan compuestos inorgánicos para producir glucosa, potenciando energía.
En este artículo te explicamos cómo son y cómo se desarrollan estos organismos dentro de la biología, sus funciones e importancia.
Antes de conocer estos organismos debemos saber el significado de palabras como lo que es la quimiosíntesis, la biología y las bacterias.
La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa, consiste en obtener materia orgánica a partir de materia inorgánica y es propia de ciertas bacterias.
Por otra parte, la biología es la ciencia que estudia a todos los seres vivos y todo lo relacionado con ella.
La biología abarca o comprende muchas áreas como la de la medicina, agricultura o el medio ambiente
También la biología abarca la tecnología, ya que con el nuevo desarrollo de la ciencia surge la biotecnología, entre otras áreas.
Las bacterias son los más abundantes y simples organismos microscópicos que carecen de núcleo.
Pueden vivir en el agua, la tierra, plantas, animales y en materias orgánicas.
La importancia de las bacterias radica en que se encuentran en los ciclos naturales del nitrógeno, fósforo o carbono.
Además, pueden convertir materias o sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Podemos decir entonces que sin las bacterias no existiría la vida en nuestro planeta.
Son un grupo o tipo de bacterias que sintetizan, producen o elaboran sus propios alimentos a partir de energías de sustancias
Estas sustancias contienen hierro, azufre, hidrógeno y nitrógeno.
En otras palabras, son bacterias autótrofas que elaboran sus compuestos orgánicos por medio de la descomposición u oxidación de compuestos inorgánicos.
Además, no requieren de la luz como fuente de energía para realizar sus reacciones.
Estos organismos presentan una seria de características, como son:
Son procariotas autótrofas.
Este proceso ocurre por medio de dos fases:
Oxidación del sustrato y obtención de energía: en esta fase se obtiene energía por la oxidación de compuestos como el metano y el ácido sulfúrico.
Fijación del CO₂: en esta fase se asimila energía y reduce el dióxido de carbono.
Dentro del grupo de organismos quimiosintéticos tenemos las siguientes bacterias que según el sustrato que utilicen se clasificaran en:
Bacterias del nitrógeno: están presentes en suelos y aguas, oxidan amoniaco a nitritos y otras especies, y nitritos en nitrato.
Bacterias del azufre: son bacterias que pueden vivir en zonas volcánicas. Oxidan compuestos de azufre hasta ácido sulfúrico acidificando el suelo.
Bacterias del hierro: oxidan compuestos de hierro ferroso a hierro férrico y están presentes de manera abundante en las aguas de minas.
Bacterias del hidrógeno: oxidan el hidrógeno y pueden utilizar como fuente de carbono materias orgánicas.
Desarrollan una función importante en nuestra naturaleza, ya que convierten sales y gases sin utilidad en compuestos orgánicos a su alcance.
Podríamos decir que la conservación de la biosfera depende de su metabolismo, por lo que garantizan la vida en el planeta.
Podemos decir también que estas bacterias son fertilizantes, ya que permiten el crecimiento de las plantas verdes.
Además son también necesarias para la preservación de la existencia de las especies al garantizar su alimento.
Ahora nos surge la inquietud de saber de dónde adquieren estas bacterias las sustancias químicas, pues son adquiridas de la propia naturaleza.
¿Cómo sucede esto? Ocurre porque cuando llueve la lluvia desprende los minerales de la roca, los oligoelementos y metales de la tierra.
También sustancias vivas o muertas provenientes del reino animal o vegetal y los lleva hasta los ríos y estos hasta el mar u océano.
La importancia radica en que son la fuente de alimento para los organismos existentes en fallas termales, sepas frías y el océano.
También para los organismos en sedimentos profundos o hábitat extremas donde el sol no penetra para cumplir con sus funciones con el ciclo orgánico.
En el caso del océano, su productividad dependerá de la cantidad de elementos inorgánicos y la abundancia del dióxido en sus profundidades.
Estas bacterias adquieren su energía por medio de estos nutrientes o alimentos específicos para ellas.
Podemos decir que para subsistir y sobrevivir, los organismos biosintéticos necesitan materias como el agua, sales minerales y otras sustancias.
Para acabar detallemos la existencia clara de ciertas diferencias entre lo que es la quimiosíntesis y la fotosíntesis:
Ocurre en lugares sin luz solar, en lugares de temperaturas y presiones extremas.
Utiliza la energía liberada por reacciones químicas para producir glucosa.
El agua es uno de los resultados del proceso.
Es un proceso anabólico que consiste en la síntesis de energía.
Elaboran sus alimentos a partir de sustancia que contiene hierro, azufre, nitrógeno, hidrógeno; es un proceso químico.
Ocurre en las plantas y en todo lugar que haya luz solar suficiente y en aguas poco profundas.
La energía es utilizada para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno.
El agua es necesaria para que se desarrolle el proceso anabólico que transforma la energía luminosa en energía química.
Esta energía se almacena en materia orgánica.
De este modo, es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica, y es un proceso natural de las plantas.
De tal manera que nos damos cuenta de que fotosíntesis y quimiosíntesis son de vital importancia en nuestro planeta tierra.