Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Planta iluminada por el sol y como sus rayos inciden y provocan sombra

Los organismos fotosintéticos: qué son y tipos

Los organismos fotosintéticos son capaces de producir sustancias orgánicas a partir de nutrientes inorgánicos

Los organismos fotosintéticos, considerados autótrofos, pueden producir sustancias orgánicas a partir de nutrientes inorgánicos.

Para ello,  capturan la energía solar y la usan en producción de compuestos orgánicos.

Por medio de este proceso  son capaces de elaborar su propio alimento partiendo de algo tan simple como es la luz solar.

Los  organismos que se encuentran dentro de este grupo son: las plantas superiores, las algas, algunas bacterias, etc.

Qué son los organismos fotosintéticos

El sol ilumina hoja verde y de la que se ve el detalle de sus membranas
Qué son los organismos fotosintéticos | Istock

Los organismos fotosintéticos son aquellos capaces de capturar la energía solar y usarla para la producción de compuestos orgánicos.

Este proceso en el que se convierte una cosa para producir otra es más conocida como fotosíntesis.

Los compuestos iniciales de la fotosíntesis son agua y dióxido de carbono, mientras que los finales son moléculas de azúcar y oxígeno.

Entre estos se encuentran las plantas superiores, algunos protistas y también algunas bacterias.

Todos ellos,  pueden convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos  y a partir de estos reducirlos en carbohidratos.

La energía necesaria  para que este proceso se produzca, se genera por medio de la luz del mismo sol.

Esta energía promueve la actividad de estos organismos para elaborar compuestos orgánicos y sus carbohidratos, que son usados por las células como fuente de energía.

Los organismos fotosintéticos están considerados como los mayores productores primarios dentro la misma cadena trófica propiamente dicha.

Entre ellos se encuentran los que producen oxígeno,  que son las plantas verdes, las algas y algunas bacterias.

Pero también existen organismos que producen la fotosíntesis y no producen oxígeno, como las bacterias sulfuradas, purpúreas y verdes.

Tipos de organismos fotosintéticos

Fondo del mar con algas de gran tamaño iluminadas por el sol
Tipos de organismos fotosintéticos | Istock

Como antes ha sido mencionado, estos organismos hacen la fotosíntesis por medio de la luz solar.

A través de esta, consiguen los hidratos de carbonos, pero dentro de este grupo de organismos fotosintéticos existen diferencias.

A través de estas diferencias los clasificaremos y explicaremos las características de estos, los organismos se pueden clasificar en:

Las plantas superiores

Plantas conocidas como plantas vasculares o traqueofitas, ya que tienen unos tejidos para la conducción del agua  a través de ellos.

También tienen otros que permiten el paso de los productos de la fotosíntesis.

Estas plantas contienen en sus hojas, estructuras que se denominan cloroplastos, los cuales poseen un pigmento que es llamado clorofila.

Los cloroplastos absorben la luz solar y son los responsables de la fotosíntesis pueda actuar.

Las plantas superiores, así como algunos tipos de bacterias, son referidos como productores primarios.

Estas plantas son capaces de producir materia orgánica, como puede ser la glucosa, partiendo del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis.

Algas

Estos organismos son eucariotas, por lo que tienen dentro de sus células un núcleo y orgánulos dentro de sus mismas membranas.

Muchas de estas algas son unicelulares, pero en algunas ocasiones puede darse el caso de que formen parte de grandes colonias.

Así, pueden llegar a comportarse como plantas o también, como animales.

Como los animales, las algas pueden alimentarse del material orgánico de su entorno.

Algunas algas también contienen orgánulos y estructuras que se encuentran en células animales, como flagelos y centriolos.

Como las plantas, las algas contienen orgánulos llamados  cloroplastos fotosintéticos.

Los cloroplastos contienen clorofila, un pigmento verde que absorbe la energía luminosa para la fotosíntesis.

Las algas también contienen  otros pigmentos fotosintéticos como carotenoides y ficobilinas.

Euglena

Son protistas unicelulares del género Euglena. Estos organismos  se han clasificado en el filo Euglenophyta con las algas debido a su capacidad fotosintética.

Los científicos ahora creen que  no son algas, pero han adquirido sus habilidades fotosintéticas a través de una relación endosimbiótica con las algas verdes.

Ciaonobacterias

Son los organismos procariotas, esto a lo que se refiere que son organismos unicelulares que no contiene en su membrana un núcleo.

A pesar de ello, se comportan igual que los organismos que realizan la fotosíntesis.

No tienen orgánulos como las células de las algas, sino que  tienen un sistema externo doble y uno interno con membrana tilacoide por lo que se puede realizar la fotosíntesis.

Estos organismos pueden producir oxígeno a partir de las reacciones fotosintéticas, porque utilizan el agua como donador de electrones, a diferencia de otros tipos de bacterias.

Bacterias púrpuras sulfurosas

Son unos organismos  con un metabolismo muy versátil, ya que utilizan grandes variedades de compuestos para conseguir electrones.

A pesar de que no pueden producir oxígeno, pueden sobrevivir sin él.

En caso de que las condiciones lo favorezcan, puede cambiar el sistema metabólico a un modo de vida fotosintético.

En caso de que esto suceda, comienza a sumar a su membrana citoplasmática, más capas, para transformarla en una membrana intracitoplasmática.

Bacterias verdes sulfurosas

Bacterias que no poseen movilidad,  aunque pueden tener múltiples formas, como por ejemplo pueden tener la forma de espiral, esferas o bastones. 

Se localizan en el fondo de los océanos y sobreviven a la falta de la luz y el viento cálido.

Bacterias fotosintéticas anoxigénicas

Son fotoautótrofas (sintetizan los alimentos mediante la luz solar) que no producen oxígeno.

A diferencia de las otras, estas bacterias no usan agua como donante de electrones en la cadena de transporte de electrones durante la producción de ATP.

En cambio,  utilizan hidrógeno, sulfuro de hidrógeno o azufre como donantes de electrones.

Las bacterias fotosintéticas anoxigénicas  también se diferencian de la cianobaceria en que no tienen clorofila para absorber la luz.

Contienen bacterioclorofila, que es capaz de absorber longitudes de onda de luz de clorofila.

Como tal, las bacterias con bacterioclorofila  suelen estar en áreas acuáticas profundas donde las longitudes de onda cortas de luz pueden penetrar.

Ejemplos de bacterias fotosintéticas anoxigénicas incluyen:  bacterias violetas y bacterias verdes.

Las células bacterianas púrpuras se presentan en una variedad de formas (esféricas, de barra, en espiral) y pueden ser móviles o inmóviles.

Se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos y fuentes de azufre, donde hay presencia de sulfuro de hidrógeno y ausencia de oxígeno.

Las bacterias púrpuras sin azufre utilizan concentraciones más bajas de sulfuro cromatiales y depositan azufre fuera de la célula en lugar de dentro de sus células.

Las células bacterianas verdes son típicamente esféricas  o en forma de bastón y las células son en su mayoría inmóviles.

Las  bacterias verdes usan sulfuro o azufre para la fotosíntesis y no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno.

Depositan azufre fuera de sus células  y prosperan en hábitats acuáticos ricos en sulfuros y, a veces, forman flores verdosas o marrones.

Heliobacteria

Son bacterias fototróficas anoxígenas cuyo descubrimiento es reciente. Este tipo de bacterias tienen la bacterioclorofila g.

Un  pigmento exclusivo de su especie, lo que le permite absorber distintas frecuencias a diferencia de otros organismos de este grupo.

Son fotoheterótrofas, ya que obtienen la energía de la luz solar, pero el carbono lo toman de fuentes orgánicas, además son anaerobias.

Cómo afectan estos organismos a nuestro entorno

Bosque con árboles de copa verde y marrón y un puente sobre agua
Cómo afectan estos organismos a nuestro entorno | Istock

Estos organismos son y han sido muy útiles nuestro entorno desde de hace millones de años.

A partir de ellos  surgieron los primeros indicios de vida, realizando un proceso que es muy importante.

Sin esa producción de oxígeno que es expulsado por medio de los poros de las hojas de las plantas, es poco probable que  el metabolismo de los animales consiguiera llevarse a cabo.

Es cierto, que en estos últimos años  los seres humanos hemos destruido muchos de estos organismos.

Hemos contaminado la atmósfera y más aún, nuestro entorno, pero aún podemos enmendar estos errores.

Podemos hacer a partir de las fotosíntesis, dado que con avances en la ciencia se ha descubierto que podemos  obtener una energía limpia y sostenible.

Un proceso llamado como fotosíntesis artificial  y que será clave en nuestro futuro.