Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Mujer embarazada vestida con camiseta sin magas blanca y pantalón gris sosteniendo su barriza sobre una cama con sábanas blancas

Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción

Trabajo de Segundo de la ESO sobre las Funciones Vitales

Las funciones vitales son los tres procesos que realizan todos los seres vivos para sobrevivir.

Es decir,  las funciones vitales son: nutrición,  relación y reproducción.  La nutrición es fundamental para los seres vivos. La comida y la bebida proporcionan nutrientes vitales para la supervivencia.

También cuentan con la energía que necesitamos. Los seres vivos interactúan con su entorno y se relacionan con el fin de la reproducción para perpetuar la especie.

Las funciones vitales: Nutrición

La primera de las funciones vitales es la nutrición. Básicamente, un ser vivo necesita alimento para sobrevivir y tener energía, pero, lo que muchos desconocen, es que dentro de esta función de nutrición se incluye la función de respiración.

Por tanto, que no os extrañe que las funciones vitales solo sean tres, respirar está dentro de esta.

La función de respiración  es un proceso de vital importancia. A través de este ejercicio automático, el ser vivo absorbe oxígeno que es imprescindible para poder hacer la combustión de los nutrientes de las células.

De esa combustión de nutrientes es de la que el ser vivo obtiene la energía necesaria para estar vivo y realizar los procesos. Continuando en esta línea, todos somos conscientes que para poder realizar la función de nutrición es necesario que lleven a cabo diferentes y varios procesos. En concreto, los procesos de la nutrición son tres: ingestión, metabolismo y excreción

Procesos de la nutrición: Ingestión

Cualquier alimento que sea introducido en el interior del organismo para mantenerse con vida se llama ingestión. Existen dos tipos de alimentación:  autótrofa y heterótrofa

Autótrofa - La alimentación autótrofa es la que se nutre elaborando su propio alimento. Un ejemplo de ello sería la vegetación, a través de la fotosíntesis. Esta sintetiza el CO₂ y las sales minerales, además de absorber el agua necesaria para hidratarse.

Heterótrofa - La alimentación heterótrofa pertenece al grupo que precisa de alimentos encontrados en la naturaleza para subsistir.

Estos serían los humanos, los animales, los hongos…

¿Sabías que varios tipos de bacterias también se incluyen en este tipo de alimentación?

Es más, nos encontramos con distintas categorías dentro de la nutrición heterótrofa basada en los diferentes alimentos que introducen:

Coordinación hormonal

Receptores - Son los encargados de recibir información a través de los sentidos. También se encargan de la estimulación gracias a unas células sensibles.

La coordinación hormonal Como acabamos de comentar, las glándulas segregan una sustancia química llamada hormonas. Las hormonas en los animales pasan a la sangre y estas se establecen en una parte concreta del cuerpo. Tanto en los animales vertebrados como invertebrados, las hormonas regulan y estimulan todo lo relacionado con la reproducción.

En algunos insectos, la hormona se encuentra en la envoltura del cuerpo, en la muda. Las larvas, por ejemplo, a medida que se hacen grandes, cambian su caparazón, y cuando son adultas se transforman (la metamorfosis).

Foto del proceso de una mariposa en la que se puede ver a una larva de mariposa hasta llegar a ser una mariposa
Reproducción asexual | iStock

Las funciones vitales: Reproducción

Por último, la más relevante de  las funciones vitales es la reproducción. Tan sencillo como que sin reproducción asistida, la extinción estaría asegurada. Así, la reproducción es  necesaria para mantener la vida en el planeta, crear descendencia y conservar las especies en todo el mundo.

Dicho lo cual, hay dos tipos de reproducción: asexual y sexual. Existen seres vivos que pueden tener los dos tipos de reproducción, esto quiere decir que, pueden ser sexuales o asexuales. Los hongos, por ejemplo, algunas plantas, las avispas, estrellas de mar, medusas.

Hay vegetales que se reproducen por fragmentación. Esto quiere decir que, de los fragmentos, sale otra planta principalmente con tallos, pero a veces también por fragmentos de hojas. Y otra reproducción vegetal, es la que se lleva a cabo a través de la formación de propágulos (propagación vegetativa).

Las células se desprenden de la planta y se propagan, formando así nuevas plantas de la misma especie. Esta es una de las funciones vitales necesarias para la proliferación de la vegetación.

Foto en las que se ven una plantas en pleno crecimiento
Reproducción vegetal | iStock

Reproducción animal y humana

La reproducción animaly humana está dividida en cuatro grandes grupos:

Mamíferos - Los sentidos en los mamíferos son similares al humano: gusto, olfato, vista, oído y tacto.

Artrópodos  - Son especialistas en captar distintas sensaciones a través de sus antenas: sus sentidos son olfato, gusto y tacto.

Peces - Los peces perciben sensaciones a través de un órgano situado en los lados de su cuerpo llamado línea lateral. Con ella puede sentir el movimiento de otros peces o la presión del agua.

Sistema nervioso - El segundo elemento que participa en coordinación nerviosa es el sistema nervioso.

Recibe la información de los receptores, la procesa, busca la respuesta y envía la información a los efectores para que la lleven a cabo.

Efectores - Los efectores son los órganos encargados de cumplir las órdenes del sistema nervioso.

  • Reproducción asexual  - La reproducción asexual es la más antigua que existe en nuestro planeta. Para ello solo se necesita un ser, la célula, por ejemplo. Esta se divide en dos o más partes y crea otro ser idéntico a ella.
  • Reproducción sexual - Se necesita una pareja de sexo opuesto y cada uno de los seres tiene su propio órgano reproductivo. Cada uno de ellos tiene unas células concretas, los gametos. La unión entre gameto masculino y gameto femenino forma un cigoto.
  • Reproducción vegetal - Los vegetales tienen gametos y esporas (células reproductoras). A partir de la reproducción asexual, se producen las esporas, y cuando estas son adultas se forman los gametos (reproducción sexual). Estos son expulsados al exterior y tras la fecundación, sale otra que produce otras esporas.
  • Vivíparos - En la reproducción vivípara, los machos tienen gametos (espermatozoides) en los testículos. Las hembras tienen óvulos y estos se ubican en los ovarios. Ejemplo de vivíparos: mamíferos y el ser humano
  • Ovíparos  - Los espermatozoides son depositados dentro de la hembra. Una vez realizada la fecundación, esta pone los huevos con un envoltorio duro (la cáscara), donde se desarrollará el embrión. Este tipo de reproducción, es llevada a cabo por las aves, reptiles, algunos mamíferos y peces cartilaginosos.
  • Ovulíparos  - Este tipo de reproducción se lleva a cabo por los  anfibios y peces óseos en el agua. Donde la hembra deposita sus óvulos y el macho los riega con sus espermatozoides.
  • Ovovivíparos - En este último grupo, los huevos se depositan en el interior de la hembra, donde se desarrollan, pero no comparten sustancias. Estos huevos son expulsados justo antes del nacimiento o cuando acaban de nacer en su interior. Serpientes y tiburones.

Procesos de la nutrición: Metabolismo

El metabolismo es el proceso de digestión que se da en el organismo. Tras la ingestión de los nutrientes necesarios para la vida y tener energía.

Este proceso se encarga de distribuir los distintos nutrientes en la circulación sanguínea, tejidos, células y todo el cuerpo, para la correcta función de los órganos y así poder regularlos.

Procesos de la nutrición: Excreción

Cualquier tipo de nutriente es aprovechado por el metabolismo en el organismo.

Una vez procesados los nutrientes y repartidos, proteínas, minerales, vitaminas…

Los desechos son expulsados a través de las heces, la orina o el sudor, al menos en los  seres humanos y animales.

En las plantas, los desechos se van acumulando en sus tejidos, formando metabolitos secundarios, que son los desechos no necesarios en las plantas. En los organismos pluricelulares, estos eliminan las sustancias tóxicas y ayudan a deshacerse de los desechos de nuestro cuerpo.

Foto de dos monos sobre una valla de madera quitándose los pijos
La relación | iStock

Las funciones vitales: Relación

La segunda de las funciones vitales es la relación o interacción.

Básicamente, los seres vivos, por naturaleza, se relacionan con los seres de su entorno, para garantizar la supervivencia. Esto incluye los animales y los humanos. La relación con otros seres vivos es necesaria para poder perpetuar la especie en el tiempo.

La relación en los animales

La relación en los animales surge de forma natural. Esta relación se apoya tanto en una coordinación nerviosa como en una relación con coordinación hormonal. En este punto, en la coordinación nerviosa, aparecen tres elementos

  • Herbívoras: En esta se incluyen aquellos seres vivos que únicamente se alimentan de las plantas, nada más.
  • Carnívoras: en esta categoría se incluyen aquellas especies que se alimentan únicamente de otros animales, por tanto, comen carne. Con frecuencia, las presas suelen ser los animales herbívoros.
  • Omnívoras: esta categoría describe a aquellos animales que se alimentan tanto de otros animales como de plantas u otras especies. El mayor ejemplo del animal omnívoro es el ser humano, hablamos desde la generalidad, pues sabemos que hay seres humanos que mantienen dietas restrictivas.