Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Recreación de un grupo de dinosaurios herbívoros en el agua y otros volando

Dinosaurios herbívoros: características y tipos

Conoce mejor cuáles eran las características, de qué plantas se alimentaban y cómo eran los dinosaurios herbívoros

Los  dinosaurios herbívoros eran altos o tenían cuellos robustos para alcanzar las ramas de los árboles. Tenían dientes y en ocasiones pico, pero eran de digestión lenta y se pasaban el día comiendo.

Entre las especies destaca el Diplodocus, el Mamenquisario, el Stegousario, el Anquilosaurio, el Brontosario y el Braquiosario, entre otros.

Características de los dinosaurios herbívoros

Ya hemos avanzado como eran estos dinosaurios, pero poca gente sabe además que eran mayores en número que los carnívoros.

Siempre se habla del T-Rex y de otros dinosaurios carnívoros, pero muchos eran herbívoros y de hecho, sus largos cuellos servían para alcanzar las ramas más altas de los árboles.

¿Tenían dientes para comer y masticar?

Además de las hojas y plantas que comían, eran de difícil digestión por lo que gran parte del día se lo pasaban comiendo y masticando, así que sí tenían dientes.

Algunas especies, como el Psittacosaurus tenía un pico  de ave para arrancar las hojas y ramas, y además tenía  dientes en forma de tijera, para triturar bien todo lo que masticaba.

De todos modos,  no todas las especies de dinosaurios herbívoros tenían dientes  para masticar si no que principalmente los usaban para arrancar las hojas.

Es el caso del Lufengosaurus, un saropodo de dientes pequeños ideales para arrancar hojas blancas. Sin embargo, no eran demasiado útiles para masticar, así que se supone que tragaba entera su comida. 

Para facilitar la digestión, algunas especies se tragaban pequeñas piedras de manera que pudieran moler la comida cuando esta se les revolvía en el estómago. 

¿Qué tipo de vegetación comían?

Las hojas eran la dieta principal de muchos herbívoros. El pasto de hecho no se desarrolló hasta 25 años después de que desaparecieran los dinosaurios por lo que no era la base de su alimentación.

Algunas especies como Shunosaurys, que era un Sauripodos de cuello, largotilizaban sus dientes simples como pinzas  útiles para masticar hojas, agujas de pino y brotes jugosos.

El Saurolophus , especie de hadrosaurio, se alimentaba principalmente de hojas de plantas con flor y piñas.

Para su alimentación, estos dinosaurios arrancaban las hojas enteras y después las trituraban con los dientes posteriores. Dinosaurios con cuernos como el Triceratops cortaban los helechos duros y plantas llamadas cola de caballo con sus picos y dientes agudos.

Las especies de dinosaurios herbívoros

Un Diplodocus en busca de comida
Imagen recreada de un Diplodocus | Istock

Entre los dinosaurios herbívoros podemos encontrarnos muchas especies, aunque quizás el Diplodocus, es uno de los más conocidos. Llegó a medir hasta 27 metros de largo y se calcula que pesaba unas 20 toneladas, aunque los nuevos estudios han bajado esa cifra hasta la mitad.

Según algunos científicos, la estructura de su cuello le impidió mantenerlo en alto durante mucho tiempo, por lo que no solo se alimentaba de hojas en los árboles.

Un Mamenquisaurio en una zona verde junto a un lago
Imagen recreada de un Mamenquisaurio | Istock

Aunque, para cuello largo, el del Mamenquisaurio, que llegó a medir 25 metros de largo, pero al tener un cuerpo más pequeño, el cuello era más largo que el del Diplodocus. A diferencia de este, cuyos fósiles fueron encontrados en Norteamérica, el Mamenquisaurio fue encontrado en China.

Un Coritosaurio en busca de comida en plena extensión verde
Imagen recreada de un Coritosaurio | Istock

Pero no todos iban a ser dinosaurios grandes con el cuello largo. Tenemos de otros tipos, como el Coritosaurio, que medía solamente 10 metros de largo, y tenía cientos de dientes.

Además de los mencionados  tenemos también estos otros:

Stegosaurio

Un Stegosaurio en su hábitat
Recreación de un Stegosaurio en busca de comida | Istock

El Stegosaurio es principalmente por las placas que presenta en el lomo a modo de protección y para cortejar a los miembros de la otra especie en época de reproducción.

Otra de las curiosidades de este animal es el tamaño de su cerebro, siendo del tamaño de una nuez. Al final de la cola, lucía una sería de pinchos para protegerse en las peleas o para evitar ser cazados por los dinosaurios carnívoros.

Anquilosaurio

Un espécimen de Anquilosaurio adulto en su hábitat
Recreación de un Anquilosaurio en plena naturaleza | Istock

El Anquilosaurio tenía una cola con un mazo de hueso con el que destrozar a sus atacantes, normalmente depredadores. Claro, que si estos podían con su cola, todavía tenían que lidiar con su duro cuerpo, protegido por espinas y placas óseas.

Brontosaurio

Un brontosaurio caminando en su hábitat natural
Recreación de un brontosaurio en plenza naturaleza | Istock

El Brontosaurio o Apatiosaurus vivió hace unos 150 millones de años, durante el período Jurásico, en diversas regiones de lo que hoy se conoce como América del Norte.

Es uno de los animales más grandes de los que se tienen constancia. Pueden llegar a alcanzar una longitud desde la cabeza hasta la cola de unos 30 metros. 

Braquiosaurio

Varios Braquiosaurios caminan juntos y tiran árboles
Recreación de un braquiosaurio | Istock

El Braquiosaurio podía alcanzar un peso de hasta 80 toneladas. Se caracterizaba por tener el cuello bastante prolongado y unas patas delanteras que eran bastante largas.

Sorprende el parecido físico con la jirafa. Su altura se hallaba en torno a los 13 metros con una longitud de unos 23 metros.

Tenía las fosas nasales en la parte superior de la cabeza. Su nombre significa reptil brazo y perteneció al periodo Jurásico.

Gallimimus

Un gallimimus adulto sobre sus dos patas traseras
Recreación de un gallimimus en la naturaleza | Istock

Otro de los dinosaurios herbívoros más conocidos es el Gallimimus, muy conocido también por hacer acto de aparición en la película "Parque Jurásico".

Estos dinosaurios vivieron hace 70 millones de años durante el período Cretácico tardío. Serían el equivalente a los avestruces actuales y como estas eran muy veloces.

Parasaurolophus

Un Parasaurolophus adulto de lado
Recreación de un Parasaurolophus | Istock

El Parasaurolophus vivió en el Cretácico, hace 75 millones de años. Es un dinosaurio de los llamados “pico de pato” y es  reconocible por la cresta de su cabeza. Podía llegar a medir hasta 10 metros de longitud.

Cetiosaurus

Un Cetiosaurus de lado
Recreación de un Cetiosaurus | Istock

El Cetiosaurus es otro destacado dinosaurio herbívoro. Fue un saurópodo cetiosáurido que vivió en el periodo Jurásico en el Bajociano (Europa y África actuales).

Era un espécimen grande de unas 25 toneladas, pero no era tan largo como algunos de sus parientes más cercanos.

También le diferenciaba de otros saurópodos sus patas, ya que estas eran mucho más largas. El fémur del Cetiosaurus podía llegar a medir 1,2 metros y la longitud total de su cuerpo podía alcanzar los 18 metros.

Triceratops

Un ejemplar adulto de Triceratops
Recreació de un triceratops | Istock

El dinosaurio que más pasiones ha levantado de entre los herbívoros era el triceratops, aunque su nombre no le ha hecho mucha justicia (horrible cabeza con cuernos).

Un Euoplocephalus adulto
Recreación de un Euoplocephalus | Istock

Similar al conocido anquilosaurio tenemos también al Euoplocephalus. Se trata de un dinosaurio herbívoro de la familia de los anquilosáuridos, cuyo nombre en griego significa “cabeza bien acorazada".

Este dinosaurio vivió hace alrededor de 65-83 millones de años. Podía llegar a medir hasta 6 metros de longitud desde la cabeza hasta la cola, y 2 metros de altura.

Fue descubierto a principios del siglo XX. Habitaba en lo que hoy conocemos como América del Norte y Canadá.

Pachycephalosaurus

Un Pachycephalosaurus en pleno ataque
Recreación de un Pachycephalosaurus | Istock

El Pachycephalosaurus o lagarto de cabeza gruesa fue una especie que vivió durante el cretácico superior y que se distinguió por su curioso aspecto.

Lo que más destacaba era su enorme cabeza, que poseía un grosor óseo de hasta 20 centímetros. Esta enorme cabeza era sostenida por un cuello demasiado pequeño en proporción.

Además, tenía todo el cráneo “adornado” por una especie de corona hecha a base de protuberancias óseas. Podía llegar e medir casi 5 metros de longitud.

Shantungosaurus

Un Shantungosaurus en posición de ataque
Recreación de un Shantungosaurus | Istock

El Shantungosaurus podía llegar a medir 15 metros, por lo que se trata del dinosaurio pico de pato más grande del que se tiene conocimiento.

Solo se han encontrado resto fósiles pertenecientes a cinco de estos dinosaurios, y todas en la misma zona, lo que indica que se trataba de un animal que vivía en manadas.

Tenía un orificio cerca de las fosas nasales que los investigadores creen que pudo utilizar para emitir sonidos.

Styracosaurus

Un Styracosaurus seguido de su cría
Recreación de un Styracosaurus | Istock

Vivió hace 5 millones de años y es de la familia de los Teratópsidos. De aspecto similar al Triceratops poseía un volante con cuernos con los que disuadir a los enemigos.

Además, era un dinosaurio fuerte y potente, llegaba a pesar hasta 3 toneladas. Por si fuera poco, en el centro de la nariz tenía un enorme cuerno que podía llegar a medir 60 centímetros de longitud.

Se ha encontrado restos en Estados Unidos y Canadá.

Dacentrurus

Un Dacentrurus en posición de ataque
Recreación de un Dacentrurus | Istock

El Dacentrurus, el primer estegosáurido conocido (fue descubierto en 1875). Era un animal mucho menos evolucionado que el Stegosaurus.

Tenía una hilera de púas por todo el lomo y por la cola (doble hilera de púas), la mayor de ellas de unos 50 centímetros de altura. Se defendía de los depredadores con la cola.

Existe cierta controversia acerca de su tamaño. Algunos investigadores sostienen que apenas superaba los 4 metros de longitud, mientras que otros señalan que pudieron llegar a los 8 metros de la cabeza a la cola.

Amphicoelias

Cabeza y cuello de un Amphicoelias
Recreación de un Amphicoelias | Istock

El género Amphicoelias incluye especies con patas traseras, algunas de las cuales son los dinosaurios más grandes. También hay animales terrestres que han existido en nuestro planeta, aunque su existencia todavía está en duda en la actualidad.

El nombre Amphicoelias proviene del griego y significa literalmente "marca vacía en ambos lados" debido a los agujeros encontrados en las primeras vértebras de este animal encontrados alrededor de 1877.

Puertasaurus

Un Puertasaurus caminando
Recreación de un Puertasaurus | Istock

Puertosaurus fue un animal muy grande. Su tamaño es difícil de estimar debido a la falta de fosiles, pero las estimaciones actuales son de unos 30m de largo y 50t de peso.

El más grande de los cuatro huesos supervivientes es la vértebra dorsal, que mide 1,68 metros de ancho, la vértebra más ancha conocida de todos los saurópodos.

Patagotitan Mayorum

Un Patagotitan Mayorum adulto caminando
Recreación de un Patagotitan Mayorum | Istock

Este animal gigante medía casi 40 metros de largo y pesa unos 77.000 kg. Estos no son números aproximados, pero son bastante confiables debido a que se ha conservado un esqueleto de Patagotitan casi completo.

El nombre elegido, Patagotitan Mayorum, no es lo que parece. Patagotitan es la elección obvia, ya que se encuentra en la Patagonia y pertenece a la familia Titanosaurus.

Pero el Mayorum no se refiere a mayor, sino a la familia Mayo, quienes lo encontraron y avisaron oportunamente al museo local, evitando cualquier daño o robo.

Sauroposeidon

Un Sauroposeidon adulto caminando
Recreación de un Sauroposeidon | Istock

Sauroposeidon proteles es la única especie que se encuentra en el género Sauroposidon. Es un dinosaurio de la subespecie de los saurópodos.

Este espectacular y simpático dinosaurio habitó nuestro planeta hace varios millones de años. La característica más notable de Sauroposidon proteles es, sin duda, su tamaño relativamente grande.

Supersaurus

Un Supersaurus se gira y mira hacia atrás
Recreación de un Supersaurus | Istock

Es uno de los más grandes que se conocen. Por sus fósiles bien conservados, sugiere que el animal podría alcanzar los 33-34 metros de largo y pesar 35-40 toneladas.

Brachiosaurus

Un Brachiosaurus caminando
Recreación de un Brachiosaurus caminando | Istock

Brachiosaurus, cuyo nombre significa "lagarto armado", es uno de los dinosaurios tetrápodos más altos conocidos con un esqueleto casi completo.

Se diferencia de la mayoría de los saurópodos en que sus patas delanteras son más grandes que sus patas delanteras, espalda y cola relativamente cortas.

Debido a la altura de las patas delanteras, tenía los brazos más arriba del nivel del sacro, dando a la cresta cierta pendiente.

Minmi

Pequeño Minmi dejando su huella
Recreación de un pequeño Minmi | Istock

Minmi es el dinosaurio acorazado más pequeño del grupo de los anquilosáuridos, que incluye a los anquilosáuridos. Al igual que sus parientes, era un herbívoro cuadrúpedo de patas largas que se desplazaba comiendo hierba, helechos y colas de caballo.

Sus protuberancias óseas, también conocidas como corazas, recorren la cabeza, la espalda, el abdomen, las piernas y la cola.

Protoceratops

Un proteceratops de lado
Recreación de un pequeño protoceratops | Istock

En Asia Central, se han recolectado literalmente cientos de individuos, más del 80% de todos los dinosaurios conocidos de un solo lugar.

Los protoceratops tenían cuellos grandes capaces de atraer a las hembras durante la temporada de apareamiento o para usar en combate. 

Pisanosaurus

Un Pisanosaurus mira hacia la lejanía en plena naturaleza
Recreación de un Pisanosaurus en su hábitat | Istock

Según los fósiles conocidos, el Pisanosaurus era un dinosaurio pequeño y elegante, de aproximadamente 1 metro de largo y 30 centímetros de alto.

Su peso podía ir de 2,5 a 9 kg. Estas estimaciones difieren debido al estado incompleto del registro fósil.