Un agente mutagénico o mutágeno puede alterar o hacer diferente la información genética (normalmente la del ADN) de un organismo vivo.
Es capaz de aumentar la frecuencia de mutaciones por encima del umbral, aunque hay de distintos tipos de agentes mutagénicos:
Además, también encontramos cambios en la temperatura, el oxígeno y el envejecimiento. Y todo ello lo vemos al detalle a continuación:
Es gracias a las mutaciones que actualmente existe una gran biodiversidad. Si no fuera por ellas y los cambios que causan en el ADN, no habría variabilidad genética, ni adaptación a los cambios ambientales.
Los puede haber:
Diferentes compuestos químicos con la habilidad de alterar las estructuras del ADN de forma brusca.
Por ejemplo: ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.
Son radiaciones que pueden alterar la secuencia y la composición del ADN.
Son ejemplos ciertos tipos de radiación, sobre todo las más dañinas como la ultravioleta. Esta origina dímeros de pirimidina (generalmente de timina). La radiación gamma y la alfa son ionizantes.
También se consideran agentes físicos los llamados ultrasonidos, con 400.000 vibraciones/segundo.
Son aquellos organismos “vivos” que son capaces de alterar las secuencias del material genético de su hospedador.
Por ejemplo; virus, bacterias y hongos. Serían ejemplo los transposones (fragmentos autónomos de ADN).
Producidos por sustancias no carcinógenas metabolizadas, como el benzopireno (sustancia resultante del metabolismo del hígado.)
Los cuales no son agentes, pero determinan si se llevará a cabo o no la mutación.
Mutación hace referencia a los propios cambios de la secuencia de un nucleótido u organización de la información genética de un ser vivo.
Esta produce una variación en las características del ser y no necesariamente se transmite a la descendencia, pues puede predominar otro gen sobre él.
Se presenta de manera espontánea y aleatoria o bien por la acción de los agentes de los que hemos hablado en detalle anteriormente.
Las causas por las que se produce una mutación son varias, como:
Gran parte de las mutaciones de gran importancia evolutiva han venido de la mano de mutaciones aleatorias.
En estas mutaciones, una división celular cualquiera ha podido ocasionar un ADN que no se ha replicado a la perfección.
Debido a esto, ese minúsculo aunque no prescindible cambio crea una mutación como tal.
Las mutaciones también vienen dadas por una exposición a ciertas sustancias o que emiten algún tipo de radiación.
Esto provoca la degradación en menor o mayor medida del ADN, lo cual es un proceso natural.
Así, si un organismo se mantiene en un ambiente específico, la reparación del ADN dependerá de un grado de diferente medida desigual o imperfecta, creando un tipo de mutación.
Se pueden dar de las formas siguientes:
Son mutaciones producidas hablando a nivel molecular y alteran la estructura química de los genes. Proceden de:
La alteración afecta a una sola parte del cromosoma (mayor de un gen), por tanto, a su estructura.
Estas mutaciones pueden ocurrir por:
Este tipo de mutación provoca abortos en períodos cortos de tiempo. También puede llegar a portar el cromosoma 23, responsable del síndrome de Down,
Se da entonces poliploidia, es más habitual en vegetales y la monoploidía que ocurre en insectos sociales (zánganos).
Estas mutaciones son debidas a errores en la separación de los pares cromosómicos durante el proceso de meiosis, pues no se produce.
Durante la fecundación se dará un cromosoma triplicado, pueden darse gametos con un cromosoma de menos causando esa carencia al individuo.