La edad del universo más aceptada hasta la fecha es de casi 13.800 millones de años. En la actualidad, un nuevo estudio afirma que la edad del universo alcanzaría la edad de 26.700 millones de años aproximadamente. Esta nueva estimación permitiría entender por qué hay algunas estrellas y galaxias que parecen ser más antiguas que nuestro universo.
Hasta ahora, los astrónomos y los físicos han calculado la edad del universo a través del tiempo transcurrido del Big Bang. Además del estudio de las estrellas más antiguas y la luz procedente de lejanas galaxias. Recordemos que el Big Bang se trata de la "explosión" a la que se atribuye el nacimiento y expansión del universo.
Con esta metodología del "corrimiento al rojo", en 2021 se estimó que el universo tenía 13.797 millones de años. Estas fechas fueron muy bien acogidas y parecían resolver todas las discusiones. Hasta la fecha.
NUEVO EN WHATSAPP: Ahora GRATIS en tu móvil, las lunas llenas, los asteroides, las lluvias de estrellas, noticias de la NASA... ¡Pincha aquí ahora!
Este nuevo estudio lo ha realizado el físico teórico Rajendra Gupta, profesor en la Universidad de Ottawa en Canadá. Quien ha publicado sus conclusiones en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Sus afirmaciones prometen revolucionar la comunidad científica internacional en una nueva controversia.
Este estudio ha retomado una vieja investigación del científico Paul Dirac, del año 1928. Ambos plantean que algunas de las constantes utilizadas para medir la edad del universo varían con el tiempo, por efecto de la energía.
De esta forma, el corrimiento hacia el rojo no sería constante como se planteaba. Teniendo estas variaciones en cuenta, el cálculo de los años puede cambiar de cientos de millones de años a miles de millones. Esto supondría que la edad que se ha asumido que tiene el universo es errónea, pues el cálculo estaría mal realizado.
El nombre del estudio de Gupta es “JWST early Universe observations and Lambda-CDM cosmology". En castellano, su traducción sería algo así: “Observaciones JWST del Universo temprano y cosmología Lambda-CDM".
A lo largo de los años se han ido realizando descubrimientos científicos que han causado mucha confusión entre los científicos. Por ejemplo:
En la teorización de Gupta también encajaría la teoría de la luz cansada de Fritz Zwicky. Ésta propone que el corrimiento al rojo que procede de lejanas galaxias lejanas. Sería efecto de la pérdida gradual de energía por parte de los fotones.
La aceptación de esta teoría también resolvería el misterio de los agujeros negros supermasivos en la supuesta infancia del universo. De esta forma, la respuesta sería que han crecido a su ritmo normal, adquiriendo masa de forma progresiva durante miles de millones de años.