Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Detalle de una nebulosa sobre un cielo estrellado

La misteriosa ráfaga de radio que llega desde una zona de estrellas: ¿Qué pasa aquí?

Uno de los fenómenos más desconcertantes observados por los astrónomos que llega desde un lugar cerca de estrellas antiguas

En el vasto y enigmático universo, ha surgido un enigma que ha dejado perplejos a los científicos y entusiastas de la cosmología por igual.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Ahora GRATIS en tu móvil, las lunas llenas, los asteroides, las lluvias de estrellas, noticias de la NASA... ¡Pincha aquí ahora!

Se trata de las ráfagas rápidas de radio, misteriosas señales de energía intensa que han desconcertado a los astrónomos desde su descubrimiento en 2007. Sin embargo, un nuevo giro ha añadido un nivel adicional de complejidad a este fenómeno, llevándonos a una región inesperada del espacio: un cúmulo globular de estrellas antiguas.

La misteriosa ráfaga de radio que llega desde una zona de estrellas: ¿Qué pasa aquí?

Las ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés) han sido objeto de investigación y especulación desde que se detectaron por primera vez.

Estas emisiones breves y poderosas de ondas de radio provienen de lugares distantes en el cosmos, a menudo a millones de años luz de distancia.

Durante años, se creyó que estas ráfagas eran producidas por objetos cósmicos jóvenes y fugaces, como los magnetares. Sin embargo, un descubrimiento reciente ha dejado a la comunidad científica desconcertada.

El misterio de la ráfaga FRB 20200120E

En 2020, la ráfaga rápida de radio  FRB 20200120E, se rastreó hasta un cúmulo globular a 11,7 millones de años luz de la Tierra, cerca de la galaxia espiral vecina M81.

Esto es intrigante porque los cúmulos globulares son grupos de estrellas antiguas, algunos de los objetos más antiguos en el universo observado.

Este hallazgo es comparado con descubrir un objeto anacrónico en un lugar histórico; es decir, algo similar a encontrar un teléfono móvil incrustado en Stonehenge.

La comunidad astronómica se encuentra ahora con un enigma cósmico en sus manos y la pregunta inevitable: ¿qué está ocurriendo aquí?

Este nuevo hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre nuestra comprensión de las ráfagas rápidas de radio y los fenómenos que las generan.

Aunque se creía que estas ráfagas estaban relacionadas con magnetares y objetos cósmicos jóvenes, el hallazgo en el cúmulo globular sugiere múltiples formas de generar estas enigmáticas emisiones.

De hecho, los científicos están empezando a considerar que las FRB podrían estar relacionadas con un rango más amplio de fuentes cósmicas.

Imagen del universo con un cúmulo de estrellas
Los cúmulos de estrellas son un desafío para los astrónomos | Istock

Un desafío para los astrónomos

La exploración de este fenómeno en el cúmulo globular plantea un desafío intrigante para la teoría astronómica. Los cúmulos globulares  son conocidos por contener estrellas antiguas y aparentemente tranquilas, lo que hace que la detección de una FRB en este entorno sea altamente inusual y difícil de explicar.

Los modelos existentes no parecen encajar con este descubrimiento, lo que sugiere que hay más en juego en el universo de lo que se pensaba.

Los expertos sugieren que, aunque los magnetares podrían seguir involucrados en algunas ráfagas rápidas de radio, es posible que existan otras fuentes aún desconocidas que estén contribuyendo a este enigma cósmico.

Se ha propuesto que colisiones y fusiones de estrellas de neutrones o enanas blancas podrían generar estas emisiones, y que fenómenos como chorros de agujeros negros podrían también estar involucrados.

La naturaleza extraordinaria de este descubrimiento resalta la sorprendente diversidad y complejidad del universo que habitamos. Cada nuevo hallazgo desafía nuestras concepciones existentes y nos impulsa a cuestionar y explorar más a fondo los misterios del cosmos.

Mientras los astrónomos exploran las ráfagas rápidas de radio, nuestro conocimiento del universo evoluciona constantemente y siempre habrá más por descubrir en el espacio.