A menudo sucede que para simplificar la ciencia se hacen reducciones que distan de la verdad. Este es el caso de la famosa teoría del Big Bang de la que todos creemos que explica el origen del universo. @doctorfision se ha marcado un hilo muy interesante en Twitter (X) que vamos a dresgranar y disfrutar juntos.
Si buscas información en internet tardarás algunos minutos en conseguir dejar atrás la exitosa serie The Big Bang Theory de la CBS.
En pocas palabras, dice que el universo tal como lo conocemos comenzó con un único punto infinitamente caliente y denso que se infló y estiró. Primero a velocidades inimaginables y luego a un ritmo menor durante los siguientes 13.700 millones de años hasta formar el cosmos actual.
NUEVO Y GRATIS EN WHATSAPP: Las noticias más curiosas de la semana ahora GRATIS en tu móvil ¡Pincha aquí ahora!
La tecnología actual aún no permite a los astrónomos observar el nacimiento del universo; gran parte de lo que sabemos sobre el Big Bang procede de fórmulas y modelos matemáticos. Sin embargo, los astrónomos pueden ver los ecos de la expansión a través de un fenómeno conocido como fondo cósmico de microondas.
Aunque la mayoría de la comunidad astronómica acepta la teoría, hay algunos teóricos que tienen explicaciones alternativas al Big Bang. Las dos más seguidas son la del universo en constante expansión y el universo oscilante. Además, existe mucha controversia alrededor de la edad del universo.
Justo lo que nos comenta en el hilo @doctorfision. La Teoría del Big Bang nos habla de cómo se ha configurado el universo desde ese punto infinitamente caliente y denso. Entonces, ¿cómo se creó ese punto que comenzó a expandirse?
@doctorfision apunta: "En realidad lo que la teoría describe es lo que sucedió después de su creación, no antes."
En realidad, antes de este "momento" de Big Bang no existía el tiempo, por lo que es complicado poder imaginar qué existiría antes. Esto nos hace desembocar en una duda importante.
Ya hemos aclarado que con los instrumentos de medida actuales es imposible comprobar u observar científicamente el comienzo de nuestro universo. En estos momentos, la mayor parte de la comunidad científica da como buena la Teoría del Big Bang y pruebas y experimentos, apoyan esta teoría.
@doctorfision comenta: "todo apunta a que sí, que es cierta. La cantidad de evidencia que tenemos para apoyarla es descomunal, y cada avance que hace la ciencia la vuelve a refrendar."
Andrew May, doctorado en Físicas en Estados Unidos responde así a la pregunta sobre si hay contradicciones a esta teoría (traducido del inglés):
"No que yo sepa. Hay algunos problemas que surgen con el modelo más básica del Big Bang, pero se pueden resolver[...]. Ejemplos de estas contradicciones son:
1. Que la temperatura del CMB (radiación de fondo de microondas) sea la misma en todas partes.
2. Que el universo no parezca tener ninguna curvatura.
3. Que las fluctuaciones de densidad de las predicciones de la mecánica cuántica no produzcan hoy cúmulos de galaxias del tamaño y la forma adecuados.
Pero estas tres cuestiones se resuelven con la teoría inflacionaria, que forma parte de la teoría más amplia del Big Bang. "
Como ya estamos viendo, la Teoría del Big Bang está en constante crecimiento, como dice del universo.
@doctorfision comenta lo siguiente:
"Simplificando muchísimo, lo que la Teoría del Big Bang nos cuenta es cómo se formaron los protones y neutrones y formaron los átomos. También cómo el universo ha crecido desde un punto muy pequeño hasta convertirse en algo de dimensiones inimaginables."
Así que os dejamos con la siguiente cuestión: ¿qué había antes del Big Bang para generar ese punto?