A través del uso del telescopio ALMA (Chile), un grupo de astrónomos ha detectado dos posibles planetas troyanos. En concreto, se trata de una nube de escombros que podrían ser los restos de un planeta ya formado o los componentes para la creación de uno nuevo.
El origen del nombre troyanos hace referencia a la mitología griega. Mito, porque los historiadores y arqueólogos no han llegado a un consenso.
NUEVO EN WHATSAPP: Ahora GRATIS en tu móvil, las lunas llenas, los asteroides, las lluvias de estrellas, noticias de la NASA... ¡Pincha aquí ahora!
Se llama troyanos a pequeños objetos o cuerpos rocosos que comparten la misma órbita que un planeta. Están ubicados, aproximadamente, a 60° por delante o por detrás del cuerpo principal de forma estable. En nuestro propio Sistema Solar también existen, los más famosos son los asteroides troyanos de Júpiter.
Cuando se habla de planetas troyanos la definición es la misma, planetas hermanos que recorren el mismo camino para orbitar la misma estrella. Esto implica mantener la hipótesis de que tendrían características comunes, como la misma duración de un año, habitabilidad, entre otros. Este hallazgo podría mostrar, por primera vez, que este tipo de mundo puede existir.
La española Olga Balsalobre-Ruza, del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) está liderando el equipo internacional que ha realizado este descubrimiento. Una entrevista afirma:
"Hace dos décadas se predijo en teoría que parejas de planetas de masa similar podrían compartir la misma órbita alrededor de su estrella. Son los llamados planetas troyanos o coorbitales. Por primera vez, hemos encontrado evidencia a favor de esa idea".
El hallazgo se ha realizado a 370 años luz de la Tierra y en él se vería el primer indicio de un planeta troyano. A través del telescopio ALMA han visto una nube de escombros que sería el material básico para la formación de un planeta nuevo, o los residuos de uno ya formado. La ubicación de esta nube con respecto del planeta les ha llevado a pensar que podría ser un troyano.
Este conjunto de materiales se encuentra en la misma órbita, un poco más atrás, que el exoplaneta PDS 70 b. Se encuentran a 5 millones de años de su estrella, que viene a ser 20 veces la distancia de la Tierra al Sol. Las dimensiones de este conjunto de escombros son impresionantes, tiene una masa que duplica la masa de la Luna.
Para poder pasar de los indicios a la conclusión de que existen estos dos planetas troyanos habrá que esperar hasta después del año 2026. Entonces, se utilizará ALMA para ver si el exoplaneta PDS 70 b y la nube de escombros se mueven significativamente alrededor de la misma estrella.
Realmente, es un sistema muy interesante, más allá de este hallazgo sobre un posible planeta troyano. También alberga dos planetas gigantes similares a Júpiter, 'PDS 70b' y 'PDS 70c'. Y, cuenta además con un mundo exterior, PDS 70 c, a 34 unidades astronómicas.
"Todo el sistema en conjunto es muy interesante. Contiene los dos únicos planetas conocidos que están formándose. El c tiene un disco alrededor que podría estar originando lunas y ahora, además, detectamos un posible troyano", indica Balsalobre-Ruza.