Logo espaciociencia.com
Logo espaciociencia.com
Logo Facebook
Logo whatsapp
Luna llena, perfectamente visible, sobre un fondo de atardecer. A la derecha, se encuentra un árbol sin hojas.

Este día podrás ver el beso cósmico entre la Luna y Júpiter

Quedan muy pocos días para que podamos disfrutar de uno de los eventos astronómicos más esperados, el beso cósmico entre la Luna y Júpiter. Te contamos qué día es y cómo puedes verlo.

Hace unos días os adelantábamos uno de los eventos astronómicos más esperados del mes de julio, la lluvia de estrellas Delta acuáridas. Hoy os contamos otro momento imperdible, el beso cósmico entre Júpiter y la Luna.

¿Qué es el beso cósmico?

Cuando hablamos de beso cósmico hacemos referencia a la conjunción astronómica de dos, o más, objetos en el espacio. Es decir, en este caso, se trata del encuentro entre nuestro satélite natural y el planeta Júpiter. Pero, no es el único suceso, también puede darse entre dos o más planetas a la vez.

Logo de WhatsAppNUEVO EN WHATSAPP: Ahora GRATIS en tu móvil, las lunas llenas, los asteroides, las lluvias de estrellas, noticias de la NASA... ¡Pincha aquí ahora!

Esta conjunción tiene lugar cuando, aparentemente, dos -o más- astros  tienen la misma longitud celeste respecto a un tercer punto. Para que esto tenga lugar han de estar ubicados dichos en un ángulo de 8 grados o menos. 

De esta forma, cuando sucede, lo que vemos es una conjunción de estos astros. El resultado es que, a simple vista, es como si estuvieran muy próximos uno a otro. Por ello, algunos han comenzado a denominarlo como un beso cósmico.

¿Con cuánta frecuencia ocurre?

Te sorprenderá saber que, si en lugar de centrarnos en la conjunción de los astros hablamos del beso entre la Luna y otros planetas, la frecuencia es alta. Los datos muestran que este fenómeno astronómico  sucede cada 27,3 días.

Los besos cósmicos en el mes de julio

Planetas del Sistema Solar en sus órbitas, alineados a la estrella gigante del Sol.

Saturno y la Luna

La primera conjunción de este mes ha tenido lugar el 7 de julio. Durante esa noche, el planeta de los anillos, Saturno, y la Luna se encontraron próximos en el cielo. Tuvo lugar sobre las 03:10 UTC.

Júpiter y la Luna

El segundo encuentro sucederá el día  11 de julio, entre Júpiter y la Luna. Será posible verlo desde distintos lugares del planeta, como México. Pero desde España sólo tendremos la oportunidad de verlos muy próximos cuando aparezcan por el horizonte.

Más o menos, será sobre las 21:21 UTC pero no podremos verlos juntos en su totalidad. Eso sí, para poder disfrtuar de este espectáculo astronómico no es necesario utilizar ningún tipo de telescopio.

Mercurio y la Luna

El próximo 19 de julio  tendrá lugar una de las conjunciones más importantes, la Luna y Mercurio. Es uno de los más esperados porque resulta difícil poder ver a Mercurio a simple vista. La razón es que este planeta es el más interno del Sistema Solar, estando siempre muy pegado al Sol.

La hora a la que se espera que estén lo más próximo posible será a las 08:56 UTC.

Venus y la Luna

El día  20 de julio, al día siguiente, toca volver a mirar el cielo. Sucederá también la conjunción entre la Luna y el planeta Venus, concretamente a las 08:38 UTC.

Marte y la Luna

El día 21 de julio, de nuevo, habrá que mirar al cielo para poder disfrutar del beso del planeta rojo con la Luna. Esta vez la hora cambia, será a las 4:00 UTC.

Venus y Mercurio

El día 27 de julio, a las 11 UTC, ambos planetas se encontrarán en la constelación de Leo. Lo único que, en esta ocasión, no se podrá ver a simple vista dada sus magnitudes serán altas y ocurrirá por la mañana.